Secciones

UE se reunirá de nuevo la próxima semana por la crisis migratoria

EUROPA. Hungría anunció que ampliará la valla que construyó en la frontera.
E-mail Compartir

La presidencia de turno de la Unión Europea, que ocupa Luxemburgo este semestre, convocó un nuevo Consejo de ministros europeos de Interior para el próximo 22 de septiembre, con el fin de lograr un acuerdo definitivo sobre la crisis de refugiados.

"La presidencia quiere que el Consejo adopte una decisión sobre un mecanismo provisional para la distribución de 120 mil personas con necesidad de protección internacional de los Estados miembros expuestos a flujos migratorios masivos", explicó el titular de Asuntos Exteriores Europeos y de Inmigración y Asilo de Luxemburgo, Jean Asselborn.

El ministro añadió en un comunicado que seguirá consultando a sus homólogos de cara a la reunión extraordinaria, a fin de tratar de acercar posturas.

La UE se enfrenta a un momento crítico en el que se juega su credibilidad internacional después de que los países comunitarios fuesen incapaces de superar su división interna y respaldar el reparto de 120 mil refugiados que había propuesto la Comisión Europea.

El presidente del Consejo Europeo, Donald Tusk, dijo que anunciará mañana si convoca o no una cumbre extraordinaria de Jefes de Estado y de Gobierno de la UE para tratar la crisis de refugiados, como pidieron Alemania y Austria.

También el primer ministro eslovaco, Robert Fico, se pronunció a favor de una cumbre en la que se decida definitivamente el siguiente paso, pero advirtió de que su país no se dejará intimidar con "amenazas" de otros Estados porque rechaza las cuotas propuestas por la Comisión.

Ayer, Hungría anunció que construirá una valla como la que levantó en la frontera con Serbia también con Rumania. El Gobierno alegó que tras el cierre de la frontera con Serbia los traficantes de personas podrían buscar una ruta alternativa por Rumania, alegó el ministro, citado por la agencia MTI.

La policía húngara detuvo ayer a 45 personas por entrar de forma ilegal en el país tras sellar su frontera meridional, mientras que centenares de refugiados quedaron en un "limbo legal" entre Serbia y Hungría.

Papa hará a Cuba y EE.UU. su viaje más "complejo"

VISITA. Francisco inicia este sábado su gira por ambos países. El Vaticano ve "verosímil" un encuentro con Fidel Castro.
E-mail Compartir

Redacción

El Papa Francisco comenzará el próximo 19 de septiembre a Cuba y EE.UU. el que en palabras del portavoz vaticano, Federico Lombardi, será su viaje "más largo y complejo". Será esta una gira que durante nueve días llevará al Pontífice por el territorio de dos países hasta hace poco enemigos irreconciliables.

El Vaticano detalló ayer la agenda del Papa en Cuba y EE.UU., cuyas relaciones bilaterales experimentan una apertura propiciada precisamente por la diplomacia papal y que contará con algunos eventos que ya se consideran históricos.

Entre ellos, el discurso sin precedentes de un Papa ante el Congreso de EE.UU. reunido en sesión conjunta el próximo 24 de septiembre, como se encargó de destacar Lombardi.

"Es una oportunidad de hablar a todos los ciudadanos americanos", destacó el vocero.

Durante el viaje, el Papa tiene previsto pronunciar 26 discursos, solo cuatro de ellos en inglés y el resto en español, idioma en el cual se dirigirá a la Asamblea General de las Naciones Unidas, donde intervendrá el 25 de septiembre.

En La Habana, al día siguiente de su llegada, el Papa protagonizará ya uno de los acontecimientos que se prevé de asistencia masiva: una misa en la Plaza de la Revolución, lugar donde sus predecesores, Juan Pablo II en 1998 y Benedicto XVI en 2012, ya presidieron ceremonias similares.

Una primicia también será la primera comunión que el Pontífice impartirá personalmente a cinco niños, la primera ocasión que esto ocurre durante un viaje papal al extranjero, precisó el portavoz vaticano.

Francisco se reunirá con el Presidente cubano, Raúl Castro, y se considera "verosímil" que vea al ex Mandatario Fidel Castro.

El martes 22, el avión de Alitalia en el que viaja desde Roma trasladará al Papa a Washington, donde el Presidente Barack Obama y su esposa, Michelle, tienen previsto recibirlo de manera privada en la base militar en la que aterrizará en lo que será "un acto sencillo, sin discursos".

El 23 de septiembre comenzará las actividades del Pontífice en suelo estadounidense, con la ceremonia de bienvenida en la Casa Blanca. Allí el Papa hablará en inglés, en un discurso considerado "importante" por la Santa Sede.

Un país con menos católicos

El EE.UU. al que llega el Papa Francisco es un país con menos católicos que en la visita de su predecesor, Benedicto XVI, en 2008, y con parroquias más latinas que las de 1965, cuando un santo padre pisó por primera vez el país. Desde la visita de Pablo VI en los 70, el crecimiento de la población católica en EE.UU. se ha debido en 70% a la inmigración hispana. Pese a este empuje, el número de católicos en el país ha disminuido en los últimos años, del 23,9% en 2007 al 20,8% en 2014, según Pew.