Secciones

Apuestas al por mayor: pozo de $4.500 millones reparte el Kino

NÚMEROS. Largas filas en agencias de la Lotería para apostar en juego de azar que entrega uno de sus mayores premios.
E-mail Compartir

Cuatro mil 500 millones de pesos es el pozo estimado que este domingo sorteará Lotería con su juego Kino, por lo que muchos apostadores ya están pensando en celebrar a lo grande este 18 de septiembre.

Las agencias, sucursales y diferentes locales donde se hacen apuestas en Antofagasta, lucen abarrotados de esperanzados clientes, que quieren ganarse alguno de los suculentos premios que ofrece el sorteo. Dado el monto acumulado, sería uno de los pozos de azar más grandes desde la creación de Lotería en 1990.

Marcos Domic, de la agencia ubicada en calle Baquedano esquina Condell, dijo que la semana pasada el monto llegó a los $5 mil millones, cayó el Rekino y el pozo quedó en $4.200 millones, pero este miércoles nadie acertó por lo que para este domingo se sortearán $4.500 en todas las categorías. "Hay gente que siempre juega, otros que sólo lo hacen cuando hay pozos importantes como éste. Hay clientes que apuestan cierta cantidad de dinero. Hay cartillas básicas y también otros tienen sus tarjetas y así van jugando", precisó.

La semana pasada a nivel país se registraron unas 2.500 apuestas por minuto, lo que hace estimar el entusiasmo e interés de los apostadores por acceder al millonario pozo.

Marcos Domic comentó también que está establecido que las agencias que venden los boletos premiados se hacen acreedoras al 2% del total del monto ganador, suma que en algunos casos no es nada despreciable. "Antofagasta a veces tiene suerte, pero todo es relativo, ya que puede haber un pozo suculento una vez al año", agregó.

El pozo de este domingo considera millonarios premios para quienes acierten los 14 números del Kino, Chanchito Regalón, Rekino, Gana Más y para la categoría Chao Jefe Recargado.

Otros millonarios premios

El 2011 el Loto repartió el mayor pozo de la historia en juegos de azar en Chile. El monto llegó a los $8 mil millones. Por ello, existe gran expectación por los montos que ahora están acumulados. Para el domingo además hay cuatro sorteos de un sueldo mensual de un millón de pesos por 10 años heredables y reajustables. También está el Combo Marraqueta con una casa más un auto y un sueldo de $500 mil por 10 años.

Consejeros lanzan primeras críticas al proyecto de los barrios transitorios

OPINIÓN. Aseguran que la idea genera "campamentos legales" y no ataca causas de fondo.
E-mail Compartir

José Luis Ramírez M.

Desde el Consejo Regional surgieron las primeras críticas a la idea de crear barrios provisorios para las familias que habitan campamentos en zonas de riesgo.

Los consejeros Sandra Pastenes y Pablo Iriarte manifestaron que la medida, anunciada hace unos días por el intendente Valentín Volta, representa el "fracaso de las políticas habitacionales en la región" y plantearon que las acciones deben ir por el lado de las soluciones definitivas, más que por el camino de la "transitoriedad".

El proyecto de los barrios temporales apunta especialmente a los campamentos emplazados en quebradas y consiste a grandes rasgos en generar infraestructura básica (vivienda, luz, agua, accesos) para unas 200 familias en terrenos que ofrecen mejores condiciones de seguridad.

Según los plazos anunciados por Volta, este mes quedarán definidos los detalles de la propuesta y la meta es que los traslados se produzcan antes del próximo invierno.

Dudas

Pablo Iriarte, presidente de la Comisión de Vivienda del Core, dijo que la propuesta del intendente no parece la más adecuada, por cuanto a través de ella se estaría dando un reconocimiento legal a algunos campamentos de la ciudad.

"No sé si el tema está lo suficientemente estudiado y debatido. Me complica que vayamos a crear campamentos legales. Creo que la solución real y de fondo es que el Ministerio Vivienda ponga efectivamente en marcha un plan de solución al déficit habitacional", afirmó.

Según Iriarte, aunque es cierto que este año el Minvu y el Gobierno Regional firmaron un convenio en esta línea, lo único nuevo en tal acuerdo es el aporte local, ya que los montos comprometidos por la cartera son los mismos que estaban programados. De ahí que considere que se requiere un "mayor compromiso" de su parte.

El consejero además dijo tener dudas sobre varios aspectos del proyecto, por ejemplo, qué servicio público será responsable de los barrios.

"No sé si la institucionalidad que tenemos dará el ancho para administrar esos barrios, entiendo que el Minvu no puede hacerse cargo de eso porque es un tema que tiene que ver más con la seguridad, por lo tanto supongo que el llamado a actuar sería el Ministerio del Interior. Hay una tremenda duda ahí", indicó.

Iriarte manifestó que tampoco está claro cómo se garantizará la "transitoriedad" del barrio y además pidió conocer de qué manera se elegirá a las personas que serán trasladadas, tomando en cuenta que el número de familias que habita zonas de riesgo probablemente es muy superior a 200.

Política

La consejera Sandra Pastenes, presidenta de la Comisión de Obras Públicas del Core, también se mostró escéptica.

Para Pastenes, la solución que se plantea se limita a "mover de lugar el campamento" y no ataca el problema de fondo, que es el déficit de vivienda.

"Estamos trasladando el problema de lugar, de manera que estas personas no corran peligro, pero la situación que produce el problema (déficit) continúa, y no se trabaja en ese tema, o se trabaja de manera no adecuada", enfatizó.

Pastenes dijo que lo que se requiere en la región es una política habitacional "diferenciada y descentralizada", que incluya mejores subsidios, traspaso gratuito de terrenos al Serviu y otras medidas que ayudarían a ampliar la oferta de soluciones habitacionales.

"Estas son cuestiones que ahora se han estado haciendo, pero donde todavía nos falta avanzar. En el fondo hay que apostar a no tener más campamentos", argumentó.

Pese a las críticas, el Gobierno Regional sigue avanzando en su proyecto.

El intendente Valentín Volta explicó que tres seremis (BB.NN., Vivienda y MOP), conformaron una comisión que ya visitó algunos terrenos para verificar sus condiciones y capacidad de recibir familias.

Volta informó que además se trabaja en convenios con tres ONGs llevar programas de asistencia a los futuros barrios transitorios y al resto de los campamentos de la ciudad.

Sobre los cuestionamientos recibidos, el intendente pidió comprender que se trata de una solución temporal, para familias viven en permanente riesgo y que además va acompañada de un plan de superación de déficit habitacional no visto en muchos años (se planea construir 6.200 viviendas sociales al 2021).

Las tres claves de la iniciativa

Peligro. Irán a los barrios transitorios las familias que habiten zonas de riesgo, sobre todo aluvial.

Transitoriedad. Estarán en el lugar mientras acceden a una solución. Su presencia en el barrio no implica propiedad del terreno o la vivienda.

Intervención. ONGs generarán planes de asistencia para mantener un buen clima en los asentamientos provisionales.