Secciones

Conflicto con ambulantes gatilla rechazo al proyecto Paseo Matta

CONCEJALES. Obra de $4 mil millones fue postergada debido a que no hay acuerdo con vendedores instalados en la Plaza Sotomayor. Tres ediles quieren una solución consensuada con los vendedores 'ilegales'.
E-mail Compartir

Eugenio Sugg Gálvez

Con tres votos en contra, cuatro a favor y la misma cantidad de abstenciones de los concejales de Antofagasta fue rechazado el proyecto para la construcción del Paseo Peatonal Manuel Antonio Matta.

Se trata de una iniciativa largamente esperada por la comunidad, que considera una inversión de $4 mil millones, y que no pudo avanzar en su materialización debido a que aún no hay acuerdo entre el municipio y los comerciantes ambulantes de la Plaza Sotomayor para su traslado.

El pasado jueves 3 de septiembre la Municipalidad de Antofagasta anunció la adjudicación del proyecto Paseo Peatonal Matta a la empresa Asercop S.A., luego de analizadas las ofertas de la etapa de licitación. La decisión edilicia debía ser ratificada en la sesión del miércoles del Concejo Municipal para proceder al inicio de las obras.

Sin embargo, para entregar ese espacio a la empresa contratista e iniciar los trabajos era necesario tener solucionado el traslado de los comerciantes instalados en la Plaza Sotomayor, para evitar un desalojo a la fuerza. Pero eso no ocurrió.

Los ambulantes no están conformes con las cerca de 10 alternativas de traslado propuestas por el municipio e insisten en volver a ocupar las esquinas del casco central de la ciudad, desde donde hace unos años fueron sacados.

Pese a que la tarde del mismo miércoles -antes de la sesión del Concejo- hubo una mesa de trabajo donde se tocó el tema y barajaron nuevas alternativas para los comerciantes, ésta no fructificó.

En la previa, varios concejales habían advertido que de no mediar acuerdo con los ambulantes, no votarían el proyecto. Y así lo hicieron. Esta iniciativa -que lleva casi 15 años esperando- no obtuvo el quorum necesario y deberá seguir esperando a que municipio y ambulantes resuelvan su situación.

Reacciones

La primera en reaccionar fue la propia alcaldesa Karen Rojo, quien destacó la importancia de este proyecto para la comunidad antofagastina.

"Teníamos una gran oportunidad de comenzar a concretar este proyecto que viene desde la gestión del exalcalde Pedro Araya y que es muy necesario para comenzar a recuperar el centro de nuestra ciudad", aseguró.

Rojo dijo además que "no podemos ver impedido el cumplimiento del cronograma por este tema (ambulantes). Hemos tratado de conciliar diferentes instancias para reubicar a los locatarios de la Plaza Sotomayor y creo que ya hemos cumplido con nuestra parte", aseguró.

En la otra vereda, uno de los concejales que votó en contra del proyecto, Eduardo Parraguez, explicó su postura.

"Considero que la materialización de este proyecto tendrá un costo social muy alto, debido a que los ambulantes de la Plaza Sotomayor corren el riesgo de quedarse sin su fuente de trabajo, ya que las alternativas que les ha presentado la municipalidad no les entregan opciones viables que no les impliquen desmedro en sus condiciones de vida", aseguró.

Quien también justificó su rechazo a esta iniciativa fue el concejal Jaime Araya, quien matizó la postura de sus pares con un argumento más técnico.

"Hay una cláusula en los contratos del municipio que faculta a la alcaldesa para modificarlos sin autorización del Concejo y también la faculta para entregar aumentos en los plazos de ejecución. La experiencia que hemos tenido en el desarrollo de otras obras como en el Parque Brasil, nos indica que estas cláusulas no resguardan debidamente el interés municipal ni comunitario", aseguró.

No obstante, reconoció que la situación de los ambulantes también influyó en su votación. "Tengo una opinión crítica respecto de como se ha llevado adelante la negociación con los comerciantes establecidos en la Plaza Sotomayor. Creo que el municipio está amarrando la ejecución de este proyecto a la salida de los ambulantes, que son cosas absolutamente distintas", explicó Araya.

Mejoras

El proyecto Paseo Peatonal Manuel Antonio Matta considera la intervención de 4.700 metros cuadrados en los cuales se edificará una superficie de pavimento nivelado con diseños táctiles para acceso universal, un carril de circulación para vehículos de emergencia a través de una semicalzada, instalación de luminarias con cableado subterráneo, mobiliario urbano de alta eficiencia, iluminación peatonal, sombreaderos, y áreas verdes a través de jardineras, entre otras mejoras.

Incluye además el mejoramiento de calle Prat y de la Plaza Sotomayor.

De acuerdo a lo explicado por el director de la Secretaría Comunal de Planificación (Secoplan), Dante Novoa, "es un emblemático espacio urbano que vamos a recuperar para que tome el sentido para lo cual fue creado".

En lo que respecta al Paseo Prat, explicó que se hará un mejoramiento integral del área y recambio completo de luminarias. "Se restaurará el plano fundacional de Antofagasta y de cada una de las cámaras de servicios y se instalarán tres monumentos a escala humana sin base, los que homenajearán a importantes personajes de la historia de nuestra ciudad como el poeta Andrés Sabella y el primer habitante de la comuna Juan Chango López".

"Hemos tratado de conciliar diferentes instancias para reubicar a los locatarios de la Plaza Sotomayor y creo que ya cumplimos nuestra parte".

Karen Rojo, Alcaldesa Antofagasta

"La materialización de este proyecto tendrá un costo social muy alto, ya que los ambulantes corren riesgo de quedarse sin su fuente laboral".

Eduardo Parraguez, Concejal

Colombianos: multa a Mega es "un triunfo contra la xenofobia"

MULTA. Cerca de 9 millones tendrá que pagar el canal por polémico sketch en programa 'Morandé con Compañía'.
E-mail Compartir

Araíz de un sketch de 'Morandé con Compañía' emitido el sábado 27 de junio, donde una actriz hizo una parodia de las mujeres colombianas que causó un gran rechazo de la comunidad cafetera de Antofagasta y el país, Mega recibió una multa de 200 UTM de parte del Consejo Nacional de Televisión (CNTV).

Por esta razón es que los ejecutivos del canal privado tendrán que cancelar cerca de 9 millones de pesos.

La decisión se tomó durante la sesión del 5 de septiembre entre los consejeros del CNTV, argumentando que se vulneró la dignidad de los inmigrantes colombianos en el país.

De acuerdo a la revisión del material audiovisual, luego de recibir más de 120 denuncias, el CNTV manifestó que "la rutina humorística fue realizada sobre situaciones graves como violaciones a derechos fundamentales que actualmente constituyen crímenes o simples delitos, como el narcotráfico, la explotación sexual y la discriminación racial".

El presidente del CNTV, Óscar Reyes, destacó que "el CNTV debe velar por el respeto de los derechos ciudadanos en la televisión chilena, poniendo especial énfasis en el respeto de los derechos humanos fundamentales como es la dignidad de las personas".

Y complementó que este derecho, "ocupa el primer lugar de los temas más denunciados por la ciudadanía, dejando en evidencia la importancia que ha adquirido este principio en los últimos años, no estando exento el 2015". De hecho esta causa es la que recibe más sanciones de parte del CNTV en televisión abierta.

Precedente

La Colectividad de Colombianos Residentes en Antofagasta (CCRA) manifestó, a través de su presidente Benjamín Cruz, que "este es un gran triunfo contra la xenofobia y la discriminación, sentando un precedente frente a la verdadera responsabilidad de los medios de comunicación al momento de informar, educar y entretener, siempre con la mira de construir sociedad".

Cruz fue quien presentó la denuncia ante el CNTV por la emisión de este sketch y comentó que "valoramos la sanción aplicada por el Consejo Nacional de Televisión, porque más allá de las 200 UTM que deberán pagar, esto legitima nuestra denuncia".