Secciones

Cámara despacha al Senado proyecto de ley de antidelincuencia

E-mail Compartir

La Cámara de Diputados despachó ayer el proyecto de agenda corta antidelincuencia, que pasó a segundo trámite en el Senado. Entre los puntos aprobados se encuentra la indicación que faculta a las policías a realizar control preventivo de identidad en cualquier situación, en el lugar donde se encuentre la persona y sin proceder a trasladarla a unidades policiales.

El control de identidad estará limitado y no existirá registro de vestimenta ni bolsos sino, sino sólo la verificación de la existencia de órdenes cautelares o judiciales pendientes, para lo que se podrá pedir el carnet de identidad, la licencia de conducir o el pasaporte. Además se aprobó el aumento de las penas para el delito de robo con violencia e intimidación y para los delitos contra la propiedad y la receptación.

Los diputados de la Alianza agradecieron que se haya incluido el control de identidad en el proyecto. "A pesar de los votos en contra del Partido Comunista y Amplitud, hemos logrado los votos suficientes para aprobar el proyecto", dijo el diputado de RN, Gonzalo Fuenzalida.

La Moneda y Segegob son los peor evaluados por acceso a la información

ENCUESTA. El Barómetro de Acceso a la Información fue respondido por 512 periodistas. Evaluación de acceso a datos tuvo su nivel más bajo desde 2011.
E-mail Compartir

La Secretaría General de Gobierno (Segegob) y la Presidencia fueron las instituciones públicas que obtuvieron la peor evaluación en el Barómetro de Acceso a la Información, publicado ayer y que realizan la Fundación de la Prensa con apoyo de la Asociación Nacional de la Prensa (ANP) hace 12 años.

La consulta, hecha por GfK Adimark, busca conocer la percepción de los periodistas que trabajan en medios de comunicación, respecto del nivel del acceso a la información en instituciones de relevancia pública.

Para esto se evalúan tres parámetros: la disponibilidad para entregar la información, la confiabilidad y precisión de la información; y la entrega oportuna de ésta. En el sondeo se consultó a 512 profesionales de todo el país, lo que según destacó el presidente de la ANP, Ricardo Hepp, es la participación más alta que ha tenido el estudio.

Así, considerando un nivel de evaluación de 1 a 100, las instituciones mejor evaluadas fueron el Consejo de la Cultura (60,4), el Ministerio de Agricultura (57,6) y el Servicio Nacional de la Mujer (Sernam) con 50 puntos de evaluación. En el fondo de esa lista quedaron la Segegob, con 18,8 puntos y la Presidencia, con 15,5.

Respecto a los promedios generales de los tres parámetros mencionados que se evaluaron, todos cayeron respecto a 2014, alcanzando niveles tan bajos como los registrados en 2011, un año que Méndez calificó como especialmente "complicado" para el país, posterior al terremoto de 2010. Así, el índice de acceso a la información bajó 7,4 puntos, de 42,5 en 2014 a 35,1 en 2015.

Durante la entrega del estudio participaron de un panel José Miguel Insulza, presidente de Chile Transparente, el ministro secretario general de Gobierno Marcelo Díaz, y Cristián Larroulet, académico de la U. del Desarrollo y ex ministro.

Díaz destacó que el informe "nos sirve para mejorar" y señaló entre sus conclusiones que "cuando hay tiempos de crisis el intercambio de información suele ser más complejo".

Respecto a las malas cifras de la Presidencia, el vocero manifestó que "refleja una mala evaluación de la comunicación del Gobierno" y agregó que "entendemos que en esta materia hay una necesidad de hacer un giro".

Insulza, por su parte, señaló que "hay una pérdida general de confianza y cuando se pierde la confianza se tiende a dar menos información, se tiende a creerle menos a la información". Asimismo hizo un llamado a utilizar más la ley de transparencia que según él "se usa poco".

Larroulet, en tanto, remarcó que los malos índices de acceso a la información son algo que "nos debe preocupar más allá de la coyuntura. Hay un tema de gestión de la información".

Matute: Registro Civil confirma muerte por intoxicación

E-mail Compartir

El Registro Civil modificó la causa de muerte de Jorge Matute Johns y confirmó se produjo por una intoxicación con pentobarbital. Esto luego de que un perito español encontrara rastros de esa droga en los restos del joven que desapareció en 1999 en Concepción, cuyo cuerpo fue encontrado en febrero de 2004.

La modificación en la causa de muerte se produjo por orden de la ministra en visita del caso, Carola Rivas, cambiando la palabra "indeterminada" que aparecía en el certificado.

El fuerte barbitúrico señalado es el mismo que le quitó la vida a Marilyn Monroe hace 52 años. Sin embargo, el hallazgo de la droga no implica que se esté presumiendo un suicidio, pero sí que se trató de un posible envenenamiento.

La causa de muerte en el certificado de defunción fue modificada el 27 de agosto pasado, luego de que a comienzos de años de analizaran 10 gramos de huesos de Matute.