Secciones

40% más caros costarán este año los asados de Fiestas Patrias

CELEBRACIÓN. Carnicerías de la ciudad ya modificaron sus precios. Mercado Central tiene los valores más convenientes, según breve recorrido.
E-mail Compartir

Cristian Morales Cuello

A pocos días de que comiencen las celebraciones de Fiestas Patrias, los antofagastinos ya comienzan a cotizar la denominada "canasta dieciochera" para disfrutar de los festejos.

Los asados son las más recurrentes manifestaciones de estas fechas, por lo que la carne de vacuno y el pollo se transforman en los productos más buscados por la gente.

Pero la constante alza del combustible y el dólar han influido en el precio de estos alimentos desde mayo a la fecha, lo que hace prever que este año el gasto de las familias será mayor el 18 de septiembre pasado.

Precios

Érica Astudillo, encargada del local Carnes Astudillo de la feria Pantaleón Cortés, explicó que el valor de las carnes subió casi un 40% en comparación a las Fiestas Patrias de 2014, aunque dicho aumento viene hace varios meses y no precisamente por motivos "dieciocheros".

"Desde mayo o junio el precio de la carne ha ido subiendo poco a poco. No es que nosotros subamos los precios porque queramos, sino que los proveedores son los que han encarecido la carne y el pollo", sostuvo la encargada.

Comparación

Comparando el valor de los productos en tres carnicerías de distintos puntos de la ciudad, la diferencia no es mayor, especialmente en los tipos de carnes más utilizados en los asados.

Para estas celebraciones, uno de los cortes más solicitados es el abastero, cuyo precio por kilo es de $5.990 en una carnicería del sector norte, mientras que en el Mercado Central el valor baja a $5.650 en algunos locales.

En los supermercados, en tanto, es posible encontrar el kilo a $5.470.

"El problema de los supermercados es que no en todos te los cortan de la forma que uno quiere. Ellos prefieren un sistema de trozos al vacío, donde bajan los precios, pero el cliente se puede encontrar con trozos con mucha grasa", comentó Eladio Reyes, trabajador de una céntrica carnicería de Antofagasta.

Otro de los cortes preferidos por los antofagastinos es la punta paleta, que se puede encontrar por $5.980 el kilo en los supermercados, a $5.550 en el Mercado Central y a $5.990 en el sector norte.

"La punta paleta es conocida como el lomo de los pobres, ya que es un corte con un sabor parecido, pero de menor precio. Para el 18 de septiembre es uno de los cortes que más pide la gente. Además es muy jugosa, aunque depende de cómo la prepare el parrillero", agregó Reyes.

El lomo, uno de los cortes más caros, pero también con mejor sabor, fue el que sufrió las alzas más importantes. Además, es el producto que presenta mayores diferencias de precio según el lugar de la ciudad donde sea adquirido.

En una carnicería del centro el valor del kilo llega a los $8.100, mientras que en el sector norte puede encontrarse a $7.650.

Pero donde los precios del lomo se disparan es en los supermercados, donde no es difícil encontrar trozos envasados al vacío, con un valor que bordea los $9 mil pesos.

Alternativas

El pollo es también un productos de alta venta durante estas celebraciones, siendo una de las carnes blancas preferidas de los antofagastinos.

Un kilo de trutro entero cuesta $2.490 el kilo, mientras que las alitas promedian $2.490.

En cuanto a los chorizos y longanizas, el valor depende del tipo de embutidos y la marca. Comúnmente un pack de 20 chorizos bordea los $3.200, mientras que una tira de tres longanizas llega a los $2 mil.

Por último, si alguna familia opta por asado de cordero, muy populares en el sur del país, deberá desembolsar $7.990 por kilo del producto.

Este tipo de carne también se vende en algunas de carnicerías de la ciudad y, sobre todo, en supermercados.

Cinco kilos puede subir un adulto en septiembre debido a la sobrecarga alimentaria típica de esta fecha.

Científicos descubren técnica para cultivar perlas en abalones

MERCADO. Proyecto podría ser una gran vía de ingresos para productores.
E-mail Compartir

Después de dos proyectos científicos de amplia envergadura y un tercero en proceso de postulación a una patente de propiedad intelectual, científicos de la Facultad de Ciencias del Mar y Recursos Biológicos de la UA esperan transferir sus descubrimientos a la producción de perlas esféricas en abalones, como valor agregado a la carne de este molusco.

El doctor Rubén Araya dijo que las investigaciones permitieron detectar el molusco ideal para producir una perla exótica, es decir, distinta a las que existen en el mercado.

"A partir de esta evaluación descubrimos que el abalón, al ser injertado con elementos esféricos tanto en su concha como en su cuerpo, comenzaba a cubrirlo con un nácar de tonos tornasol, lo cual daba origen a medias perlas y a perlas esféricas únicas en el mundo", comenzó.

En los cultivos realizados en la UA se llegó a experimentar con cerca de mil individuos de esta especie, formando medias perlas y perlas esféricas.

El resultado de ese proceso ya se encuentra en evaluación por parte de joyeros de la capital, quienes van a establecer el precio de venta y sus proyecciones en el mercado.

Variedades

En el mercado internacional existen hasta ahora tres tipos de perlas, pero si se masificara la producción de perlas en abalones usando el conocimiento científico generado en la UA, surgiría un cuarto tipo.

"El valor por cada unidad llega hasta los 100 dólares, superando ampliamente el valor de la carne de este molusco. Por lo anterior, hablamos de un valor agregado o directamente de un nuevo negocio para los cultivadores", dijo Araya.

Las perlas que se cultivaron en los laboratorios de la UA tienen una tonalidad tornasol que las hace únicas y que podría ser clave en su valor.

Directora sociocultural de la Presidencia visita Calama

E-mail Compartir

A las 10 de la mañana, junto al intendente Valentín Volta, inaugurará una sala cuna en el Jardín Infantil "Arcoíris", y a mediodía dará el vamos a la sexta tienda de la red comercial de Fundación Artesanías de Chile. Finalmente, a las 15 horas participará en la firma del convenio de Fundación Orquestas Juveniles e Infantiles con el Gobierno Regional, que permitirá la ejecución de recursos orientados al fortalecimiento del Programa Orquestas Juveniles.

La directora Sociocultural de la Presidencia, Paula Forttes, visitará hoy Calama para celebrar una serie de convenios y sostener reuniones de trabajo con autoridades de la zona.