Secciones

Juez de policía local investigará fuerte colisión en plena costanera

E-mail Compartir

La colisión frontal entre un vehículo menor y un camión de transporte de combustible ocurrida este fin de semana en avenida Balmaceda, terminó sin lesionados y sólo con daños en un semáforo, por lo que el caso será analizado por el Juzgado de Policía Local.

El tribunal tendrá que determinar el valor a pagar por la infraestructura pública que destruyó el camión en el accidente. Sin embargo, el registro audiovisual de la misma máquina, que transportaba combustible, muestra que el chofer no tuvo responsabilidad en el hecho.

Informe

Carabineros informó que la colisión sucedió el sábado a las 9.30 horas. Una cámara del camión captó el momento en que un vehículo dobla por la avenida hacia calle Copiapó (oriente). Esta acción, según el oficial de servicio de la Tercera Comisaría, Marciak Barrera, es parte de la investigación y de ella dieron cuenta a a Policía Local. Tras esto, otro automóvil que circulaba de sur a norte tuvo que sobrepasar el eje de la calzada para no colisionarlo.

Al realizar esta maniobra impactó con el camión, que a su vez derribó un semáforo que estuvo a centímetros de caer sobre una transeúnte. En cada móvil iba sólo el conductor y no hubo heridos. De haberse registrado heridos de mayor gravedad, el caso habría pasado al Tribunal de Garantía.

Quina para Tribunal Ambiental cumple un año y no hay decisión

ATRASO. Presidenta de la República todavía no define integrantes de nuevo juzgado.
E-mail Compartir

Jonathan Mondaca Escobar

El 15 de septiembre se cumplirá un año desde que la Corte Suprema elaboró y envió a la Presidenta Michelle Bachelet la quina para los cargos de ministros del Primer Tribunal Ambiental de Antofagasta, con jurisdicción en la macrozona norte.

Pese al tiempo transcurrido, hoy el de Antofagasta sigue siendo el único juzgado, de los tres que debería haber en el país, que aún no se constituye.

El proceso en Antofagasta registra un preocupante retraso, teniendo en cuenta que el Segundo Tribunal Ambiental (Santiago) se estableció el 28 de diciembre de 2012, mientras que el Tercero, en Valdivia, lo hizo el 7 de octubre de 2013. Su funcionamiento debió comenzar en junio de 2013.

El proyecto que recibirá las causas medioambientales de las regiones Arica y Parinacota, Tarapacá, Antofagasta, Atacama y Coquimbo, mostró sus primeras dificultades con dos fallidos concursos de Alta Dirección Pública. Este procedimiento debe seleccionar dos cargos titulares de ministro abogado y uno suplente de ministro licenciado en ciencias.

Retraso

El senador Pedro Araya manifestó que inicialmente no hubo muchos interesados para las plazas, lo que demoró la conformación de las quinas.

En sesión extraordinaria, el Pleno de la Corte Suprema confeccionó las tres quinas (ver recuadro) que fueron remitidas a la Presidenta, quien debe proponer los nombres que luego tienen que ser ratificados en el Senado. Desde entonces, la lista de candidatos no registra ningún movimiento.

"Estamos preocupados y le hice saber a Nicolás Eyzaguirre (ministro secretario general de la Presidencia) la necesidad de apurar los nombramientos, ya que esto es lo que ha impedido que se instale el tribunal en Antofagasta", explicó Araya.

El senador dijo que espera reunirse esta semana con el exministro de Educación, donde volverá a plantear lo urgencia que es el nombramiento.

Araya, quien es miembro de la Comisión de Constitución desde que era diputado, comentó que la gran actividad minera en la región genera conflictos ambientales, y por eso es necesario que la comunidad cuente con una instancia donde acudir por estos episodios.

Actualmente, las causas de carácter ambiental que se originan en Antofagasta o en la macrozona norte deben ser remitidas a la capital.

In situ

Para evitar traslados, el Poder Judicial habilitó un sistema informático de tramitación. Sin embargo, el abogado y doctor en Derecho Ambiental, Daniel Guevara, precisó que el tribunal tiene que establecerse en la región, pues sólo así los ministros tendrán conocimiento de los temas en terreno.

El profesional integra una de las quinas para el cargo de ministro titular y apuntó que luego de un año de espera, las circunstancias han cambiado para algunos postulantes.

"En mi caso, cuando postulé no tenía el grado de Doctor en Derecho Ambiental y hoy lo tengo acreditado. Con un tiempo tan largo, para bien o para mal, las circunstancias cambian y es una prioridad que los nombres pasen al Senado, ya que hay profesionales que tienen la voluntad de integrar el tribunal", puntualizó Guevara.

El abogado añadió que este tipo de juzgados representan una jurisdicción especializada, recomendada por la Ocde y forma parte de los compromisos contraídos por el país, por ejemplo, con la Unión Europea.

Respecto del tiempo que ha pasado desde la elaboración de las quinas y el interés de los candidatos, el abogado sostuvo que estos cargos "siempre son un honor, aunque hay ofertas académicas o profesionales que aparecen en el camino. De ser convocado, sería un privilegio servir al norte".

Al ser consultado sobre si exponer su opinión implicaría un perjuicio para su postulación, Guevara detalló que "si bien es cierto que los jueces hablan a través de sus resoluciones, en una sociedad donde la transparencia hacia los ciudadanos es relevante, es importante que la comunidad conozca nuestros puntos de vista acerca de la importancia de este nuevo tribunal".

Los candidatos a ministros titulares

Al primer cargo de ministro del Tribunal Ambiental postulan los abogados Cristián del Piano Lira, Fernando Tallar Deluchi, Belisario Prats Palma, Gonzalo Salgado Barros y Daniel Guevara Cortés. Para el cargo de segundo ministro la quina consideró a Andrés Culagovski Rubio, Rafael Plaza Reveco, María Isabel Mallea Álvarez, Waldo Parra Pizarro y Mauricio Oviedo Gutiérrez. Por último, para el cargo de ministro suplente en ciencias, escogieron a Gerardo Azócar García, Fabrizio Queirolo Pellerano, Gonzalo Álvarez Vergara, Jorge Frías Parra y Marcelo Hernández Rojas.

5 meses tardó la creación del Tribunal Ambiental en Santiago desde que se creó la Ley 20.600 (junio 2012).