SACO4 comenzó el 23 de agosto recién pasado con cinco días de workshops intensivos de arte, que resultaron ser además un encuentro fraternal entre más de 80 estudiantes de enseñanza media y siete artistas latinoamericanos invitados. La 4ª Semana de Arte Contemporáneo continúa hasta el 15 de septiembre en el Parque Cultural Huanchaca, con la presentación de estos procesos creativos en la exposición Entre la forma y el molde.
El recorrido ocupa siete domos instalados en la explanada de las ruinas de Huanchaca. Entre los vestigios de la antigua refinería de plata, hoy Monumento Histórico Nacional, las instalaciones de vanguardia y el desierto, se arma un paisaje de otro lugar. A la exhibición han llegado en menos de una semana unos mil visitantes, entre estudiantes de enseñanza media, universitarios, institutos, y, sobre todo, un público que desea conocer más sobre arte actual.
Visitas
Video arte, dibujo expandido, grabado con matrices de tierra, autorretratos en greda, fotografía experimental, trabajos con el territorio, la ciudad, y sobre todo la intensidad de la experiencia vivida es posible apreciar diariamente y en forma ininterrumpida, de 10:00 a 17:00 horas. La entrada es gratuita.
Quienes deseen asistir a través de visitas guiadas pueden inscribirse enviando una solicitud al correo invitacionsaco4@gmail.com, especialmente establecimientos educacionales, quienes serán apoyados por los jóvenes que tuvieron la posibilidad de vivir esta experiencia y la comparten ahora con el público asistente.
Gracias a los talleres, 84 jóvenes seleccionados entre liceos municipalizados del Norte Grande, crearon, experimentaron y dialogaron junto a los invitados que son docentes que lideran espacios de formación en México, Cuba, Ecuador, Perú, Paraguay, Uruguay y Chile. El contexto de SACO4 ha sido la falta de escuelas de arte universitarias en todo el norte y la crisis actual de la educación artística en el país.
Todos los talleres y montajes fueron instancias de trabajo colectivo, donde los docentes incentivaban la reflexión y la libre expresión. Entre las instalaciones, se cuentan: La Carpa Mágica (Roberto Huarcaya), con fotos e imágenes que resultaron de experimentaciones con cajas estenopeicas y una gran cámara oscura donde los jóvenes vieron desde dentro el proceso básico de la fotografía.
Otro de los domos se denomina "Nuestra Identidad Dinámica" (dirigida por Alejandro Turell), donde una serie de finas cabezas en greda son autorretratos que comenzaron jugando a esculpir a ciegas. Mientras que Dibujo, Espacio Social y Campo Expandido (de Saidel Brito), incluyó procesos creativos a partir del dibujo y propuestas expansivas que posibilitaron comprender desde otros materiales y lugares el trabajo con la gráfica.
Derivas, Mapas y Recorridos (de Fernanda Mejía), es una creación que partió con un recorrido por todo el sector urbano que ocupa las Ruinas de Huanchaca, para experimentar con mapas, documentación de recorridos y señaléticas que reflexionan sobre la ciudad que los jóvenes ven y sobre la que quieren.
Yvy: Taller Experimental de Técnica Adhesiva (Marcos Benítez), partió del vocablo guaraní -que se refiere a suelo o tierra- para relacionar a los jóvenes con el lugar, recolectando distintos tipos de tierra, que sirvieron para generar matrices y grabados. Por su parte, una Breve Introducción al Video en el Arte (Luis Gómez), invitó a explorar las potencialidades creativas de la tecnología desde una perspectiva de reciclaje.
Finalmente, ¿Tiene la humanidad una posibilidad de sobrevivir final y exitosamente en el planeta tierra y, sí es así, cómo? (Tomás Rivas), se basó en la obra y pensamiento del arquitecto estadounidense Richard Buckminster Fuller, creador del domo geodésico, para que los jóvenes crearan una instalación desde conceptos como sustentabilidad, ecosistemas y cooperación.