Secciones

Dos playas están en observación por la Fragata Portuguesa

MEDUSA. Onemi decretó alerta preventiva para evitar afectados.
E-mail Compartir

Dos playas de Antofagasta están bajo la observación de la autoridad sanitaria y marítima, debido a la presencia de la Fragata Portuguesa (physalia physalis). Se trata de las playas Las Losas y La Rinconada, en las que recomiendan a los bañistas no ingresar al mar para evitar el contacto con la especie.

La Onemi decretó una alerta preventiva en base a una resolución exenta de la Seremi de Salud. De acuerdo a lo informado por Jorge Araya, coordinador del Centro de Alerta Temprana, además la medida rige para algunos puntos específicos de Taltal, Tocopilla y Mejillones.

La alerta está en ejecución debido a la presencia de dichas especies marinas, por ejemplo, en Tocopilla hay riesgo en el camping Indígena, en caleta Punta Ala y en Caleta Boy.

En Taltal la medida rige para el sector de Cabezal Bajo y en Mejillones, la presencia de esas medusas está focalizada en el norte (puerto terminales generales).

El profesional comentó que tras la resolución sanitaria se puso en funcionamiento el sistema de protección civil regional en el borde costero.

"La idea es que los bañistas se abstengan de concurrir a esos sitios, porque podrían ser afectados al entrar en contacto con alguna de estas especies", precisó.

La "fragata portuguesa" posee una toxina que puede provocar serios daños en las personas que tienen contacto directo con ella. Los afectados podrían presentar síntomas como aumento de volumen en la zona afectada e intenso dolor.

En casos graves, la herida de esta medusa puede producir dificultades para respirar, que se manifiestan con la sensación de ahogo o falta de aire, pudiendo llegar a producir un paro cardiorespiratorio.

Contacto

Quienes tengan contacto con alguna medusa deben acudir a un centro de salud y si la víctima se ubica lejos de un recinto médico, hay que lavar la zona con bicarbonato diluido en agua o con agua con sal.

A esto se suman otras recomendaciones como no lavar la zona afectada con agua potable, de botella o de mar, porque puede aumentar la reacción alérgica. Se deben retirar los restos de la medusa de la piel de la víctima con las manos protegidas y utilizando algún objeto.

5.732 es la resolución exenta de la Seremi de Salud que está dirigida para prevenir

a la población del contacto con las medusas.

Mujer de 63 años vendía droga en Mejillones

PDI. En el allanamiento a la vivienda se encontró pasta base y marihuana.
E-mail Compartir

Una mujer de 63 años fue detenida por la Brigada Antinarcóticos de la PDI, luego meses de investigación determinaran que acusada vendía droga en su domicilio en Mejillones.

La información de inteligencia de la policía civil indicó que en una vivienda de la comuna portuaria se vendía diariamente pequeñas cantidades de marihuana prensada y pasta base.

El Ministerio Público consiguió una orden en tribunales para que la PDI allanara el inmueble, donde encontraron 891 dosis de estupefacientes y varios gramos de doga a granel avaluadas en $900 mil. Debido a que la mujer identificada como P.A.C.V. no tenía antecedentes, quedó en libertad.

Ruta Tocopilla-Iquique será abierta a un mes de aluviones

DESPEJE. Maquinarias retiraron 600 mil toneladas de rocas y barro, pero vía quedará habilitada desde el 9 de septiembre.
E-mail Compartir

Luego de remover más de 600 toneladas de sedimentos de la Ruta B-1, que une Tocopilla con Iquique, el intendente Valentín Volta anunció que "esperamos que a 30 días de ocurrido el aluvión, se pueda habilitar la zona de Tocopilla al sector de Río Loa (Aduanas). Es decir, para el 9 de septiembre queremos dejar disponible totalmente la ruta para todo vehículo".

Desde la región de Tarapacá el camino ya está despejado, según anunció el gobernador de Tocopilla, Sergio Carvajal, y por esta razón en dicha fecha, el puerto salitrero contará con todas sus conectividades.

El equipo de vialidad del Ministerio de Obras Públicas ha trabajado para normalizar la vía, que presentaba serios daños producto de los aludes, principalmente en los sectores anteriores y posteriores al túnel Pedro Galleguillos, que colinda con Caleta La Cuchara.

Y las 600 mil toneladas removidas por estos equipos, corresponden a materiales arrastrados por el aluvión desde las quebradas y lomas.

Precauciones

La meta de abrir la ruta para todo tipo de vehículos el 9 de septiembre se fijó luego de un recorrido de las autoridades regionales por cerca de 80 kilómetros de la ruta.

La visita de inspección que fue encabezada por el intendente, el gobernador de Tocopilla y el seremi de Obras Públicas, César Benítez.

Volta explicó que debido a que se trata de labores de emergencia, "una vez habilitado el tramo, los conductores deberán tomar todas las medidas de restricción del caso en la carretera. Respecto a la velocidad no deben superar los 70 kilómetros por hora, además de obedecer las señaléticas provisorias, que dan cuenta de badenes (zanjas), y de zonas de mayor riesgo".

Por su parte Carvajal expresó que "se avanza mucho más rápido de lo planificado. En un mes (del aluvión) tendremos habilitada la carretera y esas son excelentes noticias, ya que se normalizará el 100 por ciento de la conectividad de Tocopilla en todos sus accesos, lo que marca un rol muy activo del MOP, al igual que de las empresas locales que apoyaron en restablecer la vía y dejarlas en mejores condiciones".

El gobernador informó que esperan recuperar parte del borde costero y mejorar las caletas aledañas a Tocopilla. "Desarrollamos un proyecto que financiaría, con 200 millones de pesos, las labores de limpieza, mano de obra para hermosear las caletas y convertirlas en plataforma de desarrollo económico y de empuje para nuestra provincia".

El seremi del MOP dijo que "una vez habilitada la ruta, viene un proceso de normalización con mayores intenciones de recursos, para dejar la ruta con el mismo estándar en que se encontraba anterior al aluvión, como lo que se está realizando en la ruta costera en dos tramos, de Tocopilla a Punta de Ala y hacia a Caleta Buena".

70 kilómetros por hora será la velocidad máxima permitida luego de la eventual apertura de la ruta.

$31 mil millones permitirán mejorar la seguridad, servicio y amplitud de la calzada de la Ruta 21 (Cuesta Barriles).