Secciones

ATI negocia con sindicatos portuarios

E-mail Compartir

Antofagasta Terminal Internacional (ATI) informó que dentro de la negociación colectiva que se está llevando a cabo con sus sindicatos, logró un acuerdo con dos ellos, mientras que un tercero votó por la huelga y ayer en la mañana bloqueó el puerto, impidiendo el acceso.

"Nuestra voluntad es mantener abiertos los canales de diálogo, para lo que hemos hecho una oferta a nuestros trabajadores, congruente con la posición financiera de la compañía, la industria y el país", dijo Cristian Wulf, gerente general de ATI, quien agregó que esperan que la huelga de un sindicato en curso no afecte el derecho del resto a continuar sus labores de forma normal.

En atención a la situación actual, la empresa informó que coordinó con sus clientes la reprogramación de la faenas al interior del terminal.

Desempleo subió a 7% y podría empeorar por despidos mineros

economía. Principal industria regional perdió casi 6 mil puestos de trabajo en sólo un año. Sindicatos están en alerta por planes de
E-mail Compartir

Una significativa alza de 1,5 puntos porcentuales experimentó la tasa de desempleo regional durante el trimestre mayo - julio, según el informe entregado ayer por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE).

Las cifras dispuestas por la entidad de gobierno confirman la violenta desaceleración que está experimentando la minería, que en los últimos 12 meses perdió 5.770 puestos de trabajo, siendo el sector de la economía regional que más empleo ha perdido.

De acuerdo al informe trimestral presentado por el INE, la tasa de desempleo en la región alcanzó el 7%.

"El aumento a doce meses en la tasa se debió a una mayor presión en el mercado laboral que se plasmó en un aumento de la Fuerza de Trabajo a doce meses, subiendo en 6.280 personas, y debido a un aumento considerable del total de desocupados (4.780 personas)", explica el documento.

Este resultado impulsa a Antofagasta por sobre el promedio nacional (6,6%) y la ubica como la cuarta región con mayor desempleo en el país después de La Araucanía (8,4%), Biobío (8%) y Coquimbo (7,5%).

Tendencia

Al respecto, el seremi del Trabajo, Pablo Rojas, comentó que durante el periodo en análisis los sectores de la economía regional mantuvieron la tendencia que venían mostrando en trimestres anteriores.

"Se volvieron a producir aumentos de empleo en sectores como el comercio y servicios sociales, y por el contrario, la minería sigue en baja. Lo que está pasando hoy en El Abra es una situación que ya venía evidenciándose desde fines de 2014", sostuvo.

La autoridad adelantó que están impulsando, en alianza con empresas de la región, un programa denominado +Capaz Portuario, ya que "es un sector de nuestra zona que requiere de una importantísima demanda de puestos de trabajo".

Según explicó el seremi, los primeros análisis del requerimiento sectorial indican que en un futuro inmediato se necesitará la contratación de unas 300 personas para operación portuaria en la región.

Minería

Sin embargo, lo que más preocupa es la situación de la minería, motor indiscutible de la economía regional y del país. La industria -que es el segundo empleador en la zona tras el comercio- atraviesa un doloroso proceso de ajuste que aún está en pleno desarrollo y sobre el cual no hay estimaciones ciertas de su real alcance.

A comienzos de año fue Minera Escondida con un Plan de Egresos Voluntario que culminó en marzo con 1.200 trabajadores de dotación propia fuera de la compañía.

A eso se agrega Minera Michilla, que viene ejecutando un Plan de Cierre de Faenas que culminará en diciembre con la salida de unos 700 trabajadores de dotación propia y unos 1.100 contratistas.

No obstante, buena parte de esos empleos perdidos en Michilla ya fueron recogidos por las cifras del INE y según Rojas sólo resta la salida de unos 450 trabajadores.

Respecto del anuncio hecho el jueves pasado por Freeport McMoran en torno a reducir su producción en El Abra a un 50%, despidiendo a unos 800 trabajadores, y el panorama para lo que resta del año, Pablo Rojas comentó "hay muchas noticias dando vueltas, pero lo cierto es que no vemos un panorama tan desalentador".

Agregó que en la región "hay bastantes proyectos y con el impulso que está imprimiendo el intendente (Valentín Volta) a la inversión privada, esperamos se puedan concretar a la brevedad".

Malestar

En lo que concierne a El Abra, ayer el presidente de la Federación Minera de Chile (FMC), Gustavo Tapia, expresó el malestar de su organización.

"Lamentablemente en nuestro país ya es costumbre que frente a cualquier problema, las transnacionales mineras reaccionan despidiendo trabajadores. Lo estamos viendo en mineras como Escondida, El Peñón y ahora El Abra. Existe incertidumbre y malestar, por lo que en las próximas horas determinaremos las medidas a adoptar como organización", precisó el dirigente.

En este sentido, Tapia dijo que tanto la autoridad como las empresas, deben tomar todas las medidas para mitigar el impacto de una situación como la actual.

Asimismo, la presidenta del sindicato El Abra, Juana Mejías, señaló que "la situación es compleja con el despido de 50% del personal".

Por ciudades, Antofagasta arrojó una tasa de desocupación para el trimestre mayo - julio de 6,1%, anotando aumentos a doce meses (1,4%) y respecto del trimestre anterior (1%).

Según destaca el informe del INE, en la capital regional "a doce meses, una variación positiva tan alta no se registraba desde el trimestre abril - junio 2014".

En Calama, la situación es más compleja ya que la capital de El Loa marcó un 8,5% de desempleo, anotando una variación positiva a doce meses, mientras que el resultado fue negativo al comparar con el trimestre anterior.

"Lo que sucede en Calama si bien no nos puede tener satisfechos, al menos no ha experimentado un aumento sobre los niveles mostrados con anterioridad", enfatizó el seremi del Trabajo, Pablo Rojas.

Serviu reparó calle Matta y ahora inicia obras en O'Higgins

inversión. Proyecto busca mejorar estado de calzadas en la ciudad.
E-mail Compartir

Era uno de los peores tramos para la locomoción colectiva y por eso su reparación dejó satisfechos a los choferes del transporte.

El Serviu arregló la calzada de calle Matta, entre Avenida Andrés Sabella y Avenida Argentina, que estaba en el listado de las más deterioradas de la ciudad, tema que era frecuentemente recordado a través de las redes sociales.

Los trabajos forman parte de un ambicioso proyecto que permitirá mejorar 60 arterias que presentan serios problemas en su carpeta asfáltica.

El presidente de la Asociación de Dueños de Taxibuses de Antofagasta (Adutax), Héctor Carvallo, explicó que el tramo reparado tiene amplio uso por parte de vehículos de la locomoción y también particulares. De ahí que su intervención sea una buena noticia para los conductores en general.

Carvallo recordó, sin embargo, que aún quedan muchas calles por mejorar.

"Sin dudas que esto es un avance, ya que las calles con hoyos dañan las máquinas y obligan a gastar en repuestos. Hace tiempo que reclamamos esto y es bueno que reparen, pero falta mucho, especialmente en calles que están en el sector norte", señaló.

Actualmente el Serviu trabaja junto al Gobierno Regional en lo que se denominó el Plan Plurianual de Pavimentos, el cual busca dar solución a los principales problemas ya detectados y a aquellos que vayan surgiendo a futuro.

Ayer también se iniciaban reparaciones en O'Higgins.