Secciones

la polarización política en twitter depende del problema

tecnología

E-mail Compartir

Desde temas de actualidad hasta situaciones graciosas, pasando por los conocidos "memes" y los comentarios sobre series, fútbol y artistas del momento. Twitter ofrece una plataforma amplia para hablar en 140 caracteres sobre cualquier contenido.

Pero lo que sin duda causa mayor revuelo en la red social, sobre todo en nuestro país, es la polarización política que se produce ante algún tema de importancia nacional.

Una investigación de la Universidad de Nueva York (NYU) demuestra que la participación política en Twitter es más que una "caja de resonancia", es decir, no se trata únicamente de difundir noticias de actualidad.

El documento fue publicado esta semana en la revista Psychological Science, perteneciente a la Asociación de Ciencia Sicológica estadounidense.

hipótesis

Pablo Barberá, experto en ciencia política, investigador de la NYU y autor principal del estudio, sostuvo que las redes sociales, en especial Facebook y Twitter, crean oportunidades sin precedentes para que los ciudadanos se comuniquen con otros sobre la contingencia.

"La sabiduría convencional es que estos ambientes exacerban el extremismo social y la polarización política, pero nos encontramos con que las estructuras de la comunicación son muy flexibles y (dependen de) una situación específica", explicó Barberá en un comunicado.

tipos de conversación

El equipo de investigación, integrado por John T. Jost, Jonathan Nagler, Joshua A. Tucker y Richard Bonneau, tomaron ventajas de un nuevo método para estimar las posiciones ideológicas de millones de usuarios de Twitter para investigar la dinámica de las conversaciones en línea, con respecto a una amplia gama de temas de interés público.

El estudio se realizó en el contexto de la sociedad estadounidense, con temas como el matrimonio igualitario, la campaña presidencial de 2012, el Super Bowl y el bombardeo en el Maratón de Boston.

La muestra incluyó a 3,8 millones de usuarios activos de la red social y excluyó a las cuentas falsas o sin usar.

En resumen, el equipo identificó inclinaciones ideológicas de los usuarios de Twitter, quienes suelen seguir a legisladores, candidatos y medios de comunicación que tengan una tendencia ideológica similar a la propia.

Hay conversaciones, por ejemplo, en donde se muestra la polarización política, sobre todo en época de debates y elecciones presidenciales y parlamentarias.

Sin embargo, hay otros espacios en donde se produce lo que el equipo denominó una "conversación nacional", en eventos como el Super Bowl y el ataque en Boston.

"Hasta cierto punto, las plataformas de medios sociales pueden promover la deliberación democrática y el intercambio de ideas desde diferentes perspectivas", indicó Barberá.

Otro de los hallazgos de la investigación de Barberá y su equipo fue que hay discusiones que se transforman de acuerdo a la situación. Por ejemplo, el intercambio de información sobre el tiroteo ocurrido la escuela primaria de Newtown -en 2012- pasó de ser una "conversación nacional" a ser un debate polarizado. "Hasta donde sabemos, este es el primer estudio que demuestra los cambios dinámicos en el grado de polarización ideológica en línea", complementó Jonathan Nagler.

En el partido del fútbol y de la salud

E-mail Compartir

Sus ojos estaban pegados a la televisión, hablando como si estuviera conversando con los jugadores. Cuando surgía la oportunidad de hacer un gol, gritaba: "vete", "adelante". Ese era mi sobrino de 4 años mirando uno de los partidos de fútbol del Mundial 2014 en Brasil, aficionado a un equipo que ni siquiera era de su país.

El fútbol parece estar en la sangre de los niños desde muy pequeños. Cuando este sobrino empezó a caminar ya jugaba con su pelota todo el tiempo. Me imagino cuantos niños y adultos estuvieron también con sus ojos pegados a la tele durante la Copa América 2015, que dio a Chile la oportunidad de ser el campeón por primera vez en su historia futbolística.

El fútbol trae muchas alegrías a los que lo miran y lo juegan, pero también exige mucha disciplina y entrenamiento. Participar de una competición como la Copa América es seguramente un sueño para muchos que tanto se esfuerzan, pero este año aproximadamente 20 jugadores perdieron la oportunidad debido a las lesiones que tuvieron.

Hoy día las lesiones más comunes están en las articulaciones o músculos, muchas veces por la intensa preparación física, y por las vitaminas y estimulantes que muchos atletas toman. Podríamos preguntarnos entonces, si el deporte que debería ser una actividad saludable, no se ha convertido, en algunos casos, en extrema competición, negocio o en algo no muy saludable.

Los aficionados que ven los partidos de los campeonatos mundiales en la televisión, no lo sienten tanto. Además, es natural el entusiasmo que sienten todos para que su propio país gane el partido. Sin embargo, sin darse cuenta, tanto los televidentes como los que están en los estadios, muchas veces dejan que se desarrolle un sentimiento de rivalidad hacia los jugadores del otro equipo, o incluso hacia las personas del otro país. Tales sentimientos afectan la estabilidad emocional de la persona y quizás hasta la salud física. Como los sentimientos son el resultado de lo que uno piensa, y los pensamientos están conectados con la salud, es siempre bueno evaluar lo que uno está pensando para evitar problemas.

Solo para ilustrar mi punto, les voy a contar lo que le pasó a José. Él no estaba mirando un partido de fútbol, pero solía jugar con un equipo de personas de un país que tiene rivalidades con su país de origen. Esa rivalidad era evidente en las prácticas, porque le hacían pases largos. En una de esas prácticas, José tuvo una distensión muscular muy dolorosa en una de sus piernas, y decidió dejar de jugar y simplemente ver la práctica sentado.

Mientras observaba a los jugadores, se le ocurrió que quizás su manera de pensar y la rivalidad que experimentaba en el equipo por la diferencia de nacionalidades, tenían algo que ver con el dolor que sentía. Lo tranquilizó el hecho de reconocer que, espiritualmente, todos son iguales, nadie es mejor o peor que el otro, y todos tienen un mismo origen espiritual: el Amor.

Decidió no volver a jugar hasta resolver su propio conflicto interior. Dos semanas después, vino a la práctica sano y con otra actitud mental, sintiendo que sólo el Amor podría motivar a sus compañeros y a él mismo. Pudo jugar bien con todos, e incluso a partir de allí, logró desarrollar buenas amistades con miembros del equipo.

Este ejemplo me hace pensar en la importancia de ver un partido de fútbol con la misma pureza y alegría de un niño, y preguntarnos si quizás muchas lesiones no podrían acaso ser sanadas o evitadas, si se jugara con una comprensión más profunda del amor al prójimo y del Amor que a todos nos une.

la vida sana en el trabajo reduce los niveles de obesidad de los empleados

E-mail Compartir

Un estudio realizado por la Universidad de Minnesota (EE.UU.) asegura que los lugares de trabajo que fomentan prácticas de vida saludables están vinculados a un menos número de empleados obesos.

Su autora principal, Allison Watts, llevó a cabo la investigación a partir de sus vivencias laborales. "Personalmente he experimentado una gama de entornos de trabajo que han influido en mis hábitos alimenticios y actividad física", indicó la especialista, citada por el portal Medical Daily.

Watts sostuvo que los factores ambientales incluyen el apoyo a los colegas, clases de yoga durante el almuerzo y la disponibilidad de alimentos sanos en el lugar de trabajo o, en caso de no contar con un casino, en los negocios aledaños. "Quería ver si esto también era cierto para otros jóvenes adultos", agregó.

Watts y su equipo utilizaron datos de 1.538 personas, quienes respondieron encuestas entre 1998 y 1999, cuando aún se encontraban en el colegio. Una década después, los participantes volvieron a contestar.

Hubo un segundo estudio en el que la edad media de los voluntarios fue de 25 años, y fueron consultados respecto de sus dietas típicas, rutinas de ejercicio semanales y detalles sobre su lugar de trabajo, como la ubicación y el ambiente.

La falta de disponibilidad de alimentos sanos y el escaso tiempo para ejercitarse son factores clave en el aumento de la obesidad en los lugares de trabajo.

"Los adultos jóvenes que trabajan tratan con muchos factores de estrés, tales como ser presionados por el tiempo, haciendo malabarismo con las responsabilidades personales y laborales y estirar los recursos limitados", subrayó Watts.