Secciones

Normalistas

E-mail Compartir

El recién pasado 26 de agosto se celebró en Chile el Día del Profesor Normalista, profesor aquel en que la mística y pasión por educar y enseñar en pos del progreso del país son su aura que lo distingue y sus características más sobresalientes. Y este año, esa fecha fue especial para los maestros normalistas de nuestra ciudad, ya que la Escuela Normal de Antofagasta cumplió setenta años.

El inicio de las escuelas normales en Chile se remonta a 1842, cuando el 18 de enero de ese año el presidente Manuel Bulnes firma el decreto que crea la institución que formará a los profesionales de la educación: la Escuela Normal de Preceptores de Santiago -la primera de Hispanoamérica-, que inicia sus funciones el 14 de junio de ese año. Su primer director fue el escritor y político argentino Domingo Faustino Sarmiento. Posteriormente irían naciendo más escuelas normales en otras ciudades del país hasta que, en 1973, la dictadura militar dispone el cierre de todas ellas.

Por su parte, la Escuela Normal de Antofagasta inicia su labor en 1945 en el actual edifico de Av. Argentina con calle Gral. José Velásquez, el cual ocupa una cuadra completa, siendo en su momento la escuela normal con el edificio más moderno de Sudamérica debido al diseño y concepción arquitectónica de éste. Su primer director fue Alejandro Covarrubias.

Los programas de estudio de las escuelas normales consideraban gramática, aritmética, geometría, historia, física, química, música vocal e instrumental, manualidades, gimnasia, nociones de agricultura y/o pesca, vacunación y pedagogía técnica y práctica.

Uno de los legados de las Escuelas Normales de Chile, además de la excelencia académica-pedagógica con la que, ya como profesores, egresaban sus alumnos, es haber sido el origen de las Orquestas Sinfónicas Juveniles del país.

Como profesor e hijo de un profesor normalista manifiesto mi afectuoso saludo a todos ellos, en especial a los de la gloriosa Escuela Normal de Antofagasta, por su septuagésimo aniversario.

Trapero y Vigas representarán a los latinos en Venecia

festival. En la sección de cine independiente se exhibirá "La Memoria del Agua", de Matías Bize.

E-mail Compartir

El argentino Pablo Trapero y el venezolano Lorenzo Vigas serán los representantes latinoamericanos en la competición de la 72 Mostra de Venecia, que además tendrá a Alfonso Cuarón como presidente del jurado y nombres como los de Matías Bize o Rodrigo Plá en secciones paralelas.

Trapero regresa a Venecia, donde presentó en 1999 su ópera prima, "Mundo grúa", para competir esta vez por el León de Oro con "El Clan".

Protagonizada por Guillermo Francella y Peter Lanzani, cuenta la historia de la familia de los Puccio, dedicada al secuestro y asesinato en los años ochenta.

La película de Trapero competirá con otros 20 trabajos, dirigidos por nombres como Tom Hooper, Charlie Kaufman, Alexander Sokurov o Laurie Anderson, y también con el venezolano Lorenzo Vigas, que debuta en Venecia con su ópera prima, "Desde allá".

La producción mexicano-venezolana cuenta con Alfredo Castro y Luis Silva y que retrata una Caracas convulsa.

La presencia latinoamericana en la 72 edición de Venecia se completa con dos películas en la sección autónoma "Giornate degli autori-Venice Days" (cine independiente).

Por un lado "La memoria del agua", del chileno Matías Bize, una coproducción de España, Argentina y Alemania, protagonizada por la española Elena Anaya y por Benjamín Vicuña, que interpretan a un matrimonio que trata de superar la muerte de su hijo, de cuatro años.

Fuera de concurso se exhibirá "La calle de la amargura", el último trabajo del mexicano Arturo Ripstein.

Galardón El máximo premio del Festival es el León de Oro (Leone d'Oro), que el jurado concede a la mejor película.

Trayectoria Es el festival de cine más antiguo del mundo. Su primera edición se realizó en 1932 y es un evento "clase A".

Evento La 72 Mostra de Venecia tendrá al mexicano Alfonso Cuarón como presidente del jurado este año.