Secciones

El Palacio de la Risa

E-mail Compartir

Germán Marín dice que usa a Chile como un gran basurero en donde escarba y encuentra material para escribir. Es este un creador nacido el año 34 que se dedica a investigar el pasado, ahorrándose la nostalgia y aquella melancolía posrevolucionaria que marcó a su generación. Marín ha sido cauto y prolífico, dedicándose a la labor de edición en México y Chile, bocetando y escribiendo obras tan bellas y brutales como El Palacio de la Risa.

El año 78 este escritor exiliado en España publicó en una revista un poema que hablaba sobre Villa Grimaldi. Para él ese lugar guardaba significados contrapuestos, pues había conocido ese elegante caserón ubicado en Peñalolén décadas atrás, cuando era habitado por una familia cercana de gustos refinados y más tarde lo revisitó cuando lo habían convertido en un club nocturno. Se salvó de hacer una tercera visita en los 70s y volvió a perderse en sus derruidos jardines una vez de regreso en Chile el año 92. Desde entonces que ajusta cuentas con los tiempos idos, no sólo los de su lejanía de Chile sino de ese Santiago casi provinciano, que cobijaba las correrías de escritores jóvenes, dueños absolutos de las calles, bares y plazas donde creaban junto a su amigo Enrique Lihn al personaje Pompier, para burlarse de la academia y la política contingente. Su primera trilogía fue Historia de una absolución familiar y más tarde compila en Un animal mudo levanta la vista, tres novelas interesantes: El palacio de la risa, Ídola y Cartago.

El personaje principal de El Palacio de la Risa es la propia casa y su historia, que simboliza la Historia del país, echada abajo una y otra vez, convirtiéndose en un palimpsesto difícil de descifrar, en donde la memoria personal transita hacia la memoria colectiva de manera dolorosa. En este espacio los espejos reflejaban imágenes deformadas por el dolor y esa visión generaba carcajadas en los celadores. La poética prosa de Marín relata en un in crescendo los cambios y la profanación del arte y la belleza a través de una obra arquitectónica y lo hace a modo de crónica investigativa para pasar al testimonio personal y relatar, en primera persona, las decepciones, delaciones y desconfianzas que se vivían en un tiempo en el que era mejor no mirarse a sí mismo.

"Conciencia Creativa": iniciativa que une el arte con la educación

emprendedora. Antofagastina fue premiada por la Universidad Andrés Bello.
E-mail Compartir

Hace cuatro años la profesora antofagastina Andrea del Solar comenzó una iniciativa para agrupar a creadores, organizaciones sociales, emprendedores y artistas locales con el objetivo de levantar un espacio que fomenta la educación a través de las artes.

Así fue nació la Agrupación Nuevo Arte, un colectivo orientado a impulsar la creación y el emprendimiento de jóvenes artesanos de la región.

Andrea es la presidenta de la agrupación y creadora del espacio educativo "Conciencia Creativa", una iniciativa que nació desde la necesidad de difundir la importancia del medio ambiente en Antofagasta, conectándolo con la educación y el arte. Para esto se emplean jornadas educativas y didácticas en exposiciones y ferias, como así también en escuelas, a través de Aula Nómade.

Justamente gracias a este proyecto, Andrea del Solar fue escogida entre diez emprendimientos sociales y medioambientales como ganadores del Programa Acción Joven. Concurso que organiza la Universidad Andrés Bello junto a la International Youth Foundation que premia anualmente las mejores iniciativas de jóvenes de entre 18 y 29 años, que buscan impactar de manera positiva su entorno.

"El espacio educativo 'Conciencia Educativa' ha recorrido toda la región. También participamos en Lollapalooza y en el Festival Internacional de Innovación Social. El domo a recorrido todos los colegios de Antofagasta entregando mensajes sobre el cuidado del medio ambiente con dinámicas en las que utilizamos materiales reciclables", explicó la joven emprendedora.

"Conciencia Creativa" cuenta con un completo equipo de profesionales encabezado por una profesora, psicóloga y antropóloga.

¿Qué te motivó a levantar este proyecto educativo?

-Yo soy profesora y como no me gusta trabajar dentro del sistema educativo, y al ver en Antofagasta la necesidad de fomentar el arte, inventé este espacio. Es una experiencia súper bonita para los niños que han participado.

¿Cuál es el mensaje que busca transmitir "Conciencia Creativa"?

-Nuestro mensaje está enfocado al cuidado del medio ambiente y se trabaja con niños de 4 a 9 años. Por ejemplo el año pasado en el Mundial de Bodyboard trabajamos con niños de octavo básico.

¿Qué significa para ti ser premiada como una de los 20 emprendedores jóvenes del país?

-Lo importante es el reconocimiento porque soy la única joven emprendedora del norte. Este premio da a conocer que Antofagasta están sucediendo cosas en materia de emprendimiento, que hay jóvenes que trabajan por su comunidad como Arturo Soto, y varios más que estamos en la misma.

¿Cuesta ser un emprendedor y más en regiones?

-Yo tengo dos hijos, soy profesora y una casa que mantener. Mi novio es grafitero y por suerte estamos en la misma sintonía. Para mí ha sido muy difícil. Mi mamá todavía me dice que busque un trabajo en un colegio, pero creo que la pasión por puede más. Yo como artesana no tenía espacios para mostrar y vender mis productos. Había un problema y tenía que luchar por la solución.

Creo que la clave está en la perseverancia. El primer año muchas veces dije que esto no resultaría. El segundo tampoco fue fácil. Sin embargo, con el tiempo se fueron abriendo caminos. La idea cada vez se fue haciendo más visible y hoy después de cuatro años nos damos cuenta que si funciona. Todo emprendedor pasa por lo mismo pena, mucho esfuerzo, horas gratis de trabajo , pero luego viene la recompensa por todo el sacrificio.

El próximo 5 y 6 de septiembre el colectivo Nuevo Arte organizará un nuevo encuentro en el "Festival de los Remolinos Multicolor" en donde participarán más de 30 emprendedores independientes en una expo llena de color y creativa. La cita es en el Parque Brasil, una cuadra al norte de los juegos, junto al quiosco de Bilz&Pap, a partir de las 10 horas.