Secciones

Presidenta sobre camioneros: "Tiene que primar el diálogo"

Protesta. Confederación de Transporte dijo que por prohibir en un principio el ingreso de los camiones a Santiago, "Chile se paralizó".

E-mail Compartir

Un día después de la movilización de la Confederación Nacional de Transporte de Carga (CNTC), que culminó frente a La Moneda, la Presidenta Michelle Bachelet subrayó ayer que este tipo de situaciones se debe enfrentar con diálogo.

"Yo creo que los gobiernos democráticos estamos permanentemente sometidos a dificultades, y el rol de los gobiernos democráticos es hacer frente a esta situación con diálogo", afirmó la Mandataria acerca de la manifestación de los camioneros, motivada por la violencia que acusan han sufrido en el sur del país.

"El llamado general a cualquier tipo de situaciones es que siempre tiene que primar el diálogo y como Gobierno al menos, vamos a buscar soluciones en el marco del respeto a la ley, con responsabilidad, con flexibilidad de todos los actores, porque yo creo que es lo que de verdad nos permite salir adelante, resolver los problemas que existan", añadió.

La Jefa de Estado hizo estas declaraciones en el XVI Encuentro Nacional de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa (Enape), donde insistió en que "ayer (jueves) fue una jornada difícil para la capital por la situación de los camioneros que tomaron algunas vías de acceso a Santiago".

"Yo creo que los países democráticos estamos sometidos permanentemente a diversas tensiones, dificultades; unas veces por legítimas demandas, otras por conflictos con actores", aseguró Bachelet.

Por ello dijo que "yo creo que el rol de los gobiernos democráticos es hacer frente a estas situaciones con decisión y con diálogo, buscando las mejores soluciones siempre con un marco de apego irrestricto a la ley".

En un principio, la movilización con que los camioneros buscaban llegar a Santiago se vio truncada por una circular de la Seremi de Transportes que les impedía entrar al radio urbano de la ciudad. Sin embargo, horas después, el Gobierno cedió y un convoy de 13 camiones quemados por actos de violencia en La Araucanía logró entrar a la capital. Seis de ellos pudieron acceder a La Moneda para presentarle al Ejecutivo quejas por la impunidad en hechos delictuales en la zona del conflicto mapuche.

El presidente de la CNTC, Sergio Pérez, afirmó ayer que la prohibición del ingreso de la caravana "paralizó" todo el país.

"Al Gobierno le preocupó dos cosas: que la gente nos aplaudía y nos decía 'defiéndannos, ayúdennos, porque la delincuencia en este país no se puede aceptar más', y que mostráramos los daños, los cadáveres de nuestras herramientas de trabajo", sostuvo el dirigente en radio Cooperativa.

"Con eso, el Gobierno dijo 'chuta, los camioneros me van a complicar', y miren lo que hizo. Por tratar de no autorizarnos, Chile se paralizó entero en apoyo", aseveró, y precisó que "no hemos llamado a ningún paro".

La presidenta del Partido Socialista (PS), Isabel Allende, criticó duramente la manifestación de los transportistas de La Araucanía. "Aquí hubo una presión bastante desmedida y al final, después de 10 horas de conflicto, había que buscar una solución porque esto no podía seguir escalando", dijo la senadora. "Vimos que esto no iba a solucionarse fácilmente y no podíamos permitir que los ciudadanos no pudieran tener la libertad para entrar y salir de una región", agregó.

Corte Suprema inicia periodo de postulación para la elección del nuevo fiscal nacional

sucesión. Sabas Chahuán cesa sus funciones el próximo 1 de diciembre.
E-mail Compartir

La Corte Suprema anunció ayer el inicio del proceso de selección para los aspirantes a suceder al actual fiscal nacional, Sabas Chahuán, quien cesa sus funciones el próximo 1 de diciembre.

"El pleno decidió abrir hoy (ayer) el concurso de antecedentes, fijar un plazo de postulaciones y determinar la fecha de la audiencia pública", detalló el vocero del máximo tribunal, ministro Milton Juica.

De esta manera, a partir de la próxima semana los interesados para asumir la máxima autoridad del Ministerio Público pueden hacer sus postulaciones para que luego la Corte Suprema confeccione la quina que será presentada a la Presidenta Michelle Bachelet, y al Senado, según indicó el magistrado.

De acuerdo con los requisitos para optar al cargo, quienes postulen deben ser ciudadanos con derecho a sufragio, tener a lo menos diez años el título de abogado, haber cumplido 40 años de edad -ya que no se exige un límite máximo de edad- y no encontrarse sujeto a alguna de las incapacidades e incompatibilidades previstas por la ley.

El fiscal nacional es designado por la Presidenta de la República con el acuerdo de dos tercios de los miembros del Senado, y permanecerá en el cargo por un periodo de ocho años sin la posibilidad de ser reelegido.

Sabas Chahuán asumió como fiscal nacional en noviembre de 2007 después de haber sido nominado por la Presidenta Bachelet. La postulación fue ratificada por el Senado por 31 votos a favor, cinco en contra y una abstención.

Oposición desestima lentitud en formación de nuevo bloque

E-mail Compartir

El presidente de la UDI, senador Hernán Larraín, desestimó ayer los cuestionamientos de algunos dirigentes del sector por la "lentitud" con que consideran se está conformando el nuevo referente de centro derecha.

"Nos dicen que somos tortugas, pero somos tal vez las 'Tortugas Ninja'", manifestó el parlamentario al entregar las conclusiones del encuentro que sostuvieron ayer para iniciar el trabajo programático del conglomerado.

Larraín aseveró que "no queremos repetir ejercicios anteriores, tampoco imitar a la Nueva Mayoría, que solamente construyó un pacto electoral, cuyo fondo era encubrir un camino ideológico para retornar al pasado de Chile".

"Estamos construyendo un acuerdo, un pacto político fundado en ideas, con una mirada de mediano y largo plazo, en un proceso que a lo mejor no va a la velocidad de Usain Bolt, pero que va con la seguridad de que vamos a llegar a puerto", agregó.

El legislador gremialista recalcó que al sector lo mueve "la convicción de construir un acuerdo sólido, necesitamos ideas, bases fundacionales que nos permitan construir un edificio sólido y ofrecer a Chile una alternativa que no va a durar la próxima vez un gobierno, si no que serán dos o tres".

Junto con reconocer que están en un proceso que se irá "construyendo lentamente", Larraín indicó que aún así "estamos avanzando a paso firme para construir un referente que en octubre estará listo para poder desarrollarse y desplegarse con seguridad de que hemos hecho un edificio sólido y no una casa que se la lleva el viento".

El timonel de RN, Cristián , dijo que aunque "hay algunos que están más excitados para que vayamos más rápido y entusiasmados también", hoy "lo que corresponde es colaborar, contribuir a que el conglomerado opositor se vaya estructurando, poniendo de pie, se sacuda lo que fue las malas decisiones de años anteriores y empecemos a construir un bloque opositor y un referente político que sea alternativa de Gobierno en eso estamos".