Secciones

ATI inicia pruebas con "contenedores de volteo" en el puerto

mejoras. Sistema reemplazará galpones SAC y TEGM "a corto plazo"
E-mail Compartir

En el marco del Acuerdo de Producción Limpia (APL), en que participan diversas empresas de la ciudad, Antofagasta Terminal Internacional (ATI) informó que ya incorporó a sus operaciones dos "spreaders", sistemas elevadores marca RAM Revolver con que se manejan los contenedores de volteo.

El gerente general de ATI, Cristian Wulf, destacó que "estos equipos modificarán el embarque de concentrados minerales que se viene realizando hasta la fecha, ya que su sistema permite reemplazar los camiones encarpados por contenedores sellados y su acopio utiliza el mismo mecanismo".

Los contenedores volteables permiten mantener el box cerrado hasta el embarque sobre la bodega del buque, momento en que el spreader quita la tapa para depositar la carga de minerales en su bodega. Luego se cierra nuevamente para ser depositado en el lugar de acopio.

De esta manera, se da el primer paso para el fin del acopio de concentrados minerales en los galpones TEGM y SAC, que serán reemplazados en el corto plazo por este nuevo sistema.

PRUEBAS

Los nuevos spreaders se encuentran en su etapa de pruebas al interior del terminal para su implementación en las próximas semanas.

La iniciativa forma parte de las 21 medidas acordadas en el APL, que permitirán mejorar las condiciones de seguridad industrial y medioambiental.

A esto, se suman los compromisos ya adoptados por ATI para minimizar los impactos de sus operaciones.

"La aparición de campamentos es también un problema de seguridad"

E-mail Compartir

Sobre el déficit habitacional y la aparición sostenida de campamentos en Antofagasta, el destacado urbanista y académico de la Pontificia Universidad Católica (PUC), Iván Poduje, entregó su análisis sobre esta dura realidad social en la capital minera.

El profesional participó ayer en el primer "Encuentro de Construcción Universidad" en la UCN, organizado por la Cámara Chilena de la Construcción.

Desde una perspectiva como urbanista , respecto al tema de los campamentos, ¿cuáles son algunas soluciones para Antofagasta?

-Yo he recorrido mucho Antofagasta. Tiene realidades distintas en los cerros y en el sector centro norte. Ahí hay carencias muy estructurales.

En el tema de los campamentos, yo diría primero que con la cantidad de tierra que tiene el Estado es bien poco presentable que existan campamentos. Por lo tanto, hay que hacer un esfuerzo muy importante en materia de inversión. Ahí, yo veo carencias preocupantes. Veo además problemas de "guetificación" (guetos) importantes, no sólo tienen problemas de pobreza, sino de inseguridad muy fuerte. Hay delincuencia (…). Tener un control de los cerros es fundamental para evitar la aparición de más campamentos en la ciudad.

La principal causa de los asentamientos ilegales es el tema de los terrenos... ¿Es posible resolver esta situación dentro de la misma ciudad?

-El Ministerio de Bienes Nacionales tiene grandes extensiones de tierra, no sólo hacia el norte, sino que incluso cerca del borde costero que debieran destinarse en primera prioridad a dar solución a las familias que hoy no tienen vivienda y no a destinarse a negocios inmobiliarios que es lo que ha estado haciendo al menos, en los últimos 10 años. Creo que esa política tiene que cambiar y que tiene que dar solución de vivienda a los más necesitados como primera prioridad, considerando que son terrenos fiscales.

Aluviones

¿Qué lograría Antofagasta resolviendo el problema de los asentamientos o tomas ilegales?

-Se logran dos cosas. La primera es reducir el riesgo importante que tienen esas personas en materia de derrumbes o aluviones. Son personas que están expuestas a una condición de riesgo muy fuerte. En segundo lugar, resuelve un problema de marginalidad urbana muy importante que hay en toda la parte alta de la ciudad por la falta de servicio, locomoción colectiva y accesibilidad.

Entonces, además de mejorar todos los problemas que enumera, ¿resulta importante erradicar los campamentos por un tema de seguridad?

-En Antofagasta, por la escasa distancia que existe entre el mar y la Cordillera de la Costa -son como tres kilómetros máximo-, y además del hecho de que sea una ciudad que no está preparada para la lluvia, la hace una ciudad muy vulnerable frente a eventos naturales. Si bien se han intervenido algunas quebradas con piscinas de decantación, se requieren más obras para este tipo de emergencias. Eso implica necesariamente hacer un crecimiento ordenado de la ciudad hacia los cerros. En la medida que tú controlas eso, lo que haces es reducir esa vulnerabilidad no sólo de los asentamientos sino también de la ciudad

"El Ministerio de Bienes Nacionales tiene grandes extensiones de tierra (...) y debieran destinarse a dar solución a las familias que hoy no tienen vivienda y no a negocios inmobiliarios".

Core aprobó fondos para reparar pista del aeródromo 'Barriles' de Tocopilla

E-mail Compartir

Un total de 563.734 millones de pesos fueron aprobados por parte del Consejo Regional de Antofagasta para el proyecto "Conservación Mayor Aeródromo de Barriles, comuna de Tocopilla", a cargo del Ministerio de Obras Públicas a través de la Dirección Regional de Aeropuertos.

La iniciativa busca mejorar las condiciones de la estación aeroportuaria, recuperando su nivel de servicio y seguridad del área de movimiento de las aeronaves.

Estas mejoras permitirán la operación del avión C-130 Hércules, para casos de emergencia en Tocopilla.

Subsidios de arriendo 2015: sólo 15 beneficiados en toda la región

comunidad. Pese a los graves problemas de vivienda, la zona sólo captó el 0,4% de los beneficiados en el país. Persiste desinterés por parte de usuarios por alto costo de cánones de departamentos y viviendas de todo tipo.
E-mail Compartir

Tan sólo 15. Sí, 15 subsidios de arriendo colocó este año en la Región de Antofagasta el Ministerio de Vivienda y Urbanismo. Esa cifra representa el 0,4% del total de beneficiados a nivel nacional, un mínimo porcentaje que adquiere mayor connotación a la luz de los graves y crecientes problemas habitacionales que enfrentan los sectores más vulnerables de la población antofagastina.

De acuerdo a las cifras entregadas ayer por el Servicio de Vivienda y Urbanismo (Serviu), en el país hubo 3.564 beneficiados con este aporte estatal. De los postulantes regionales sólo calificaron 11 de Antofagasta, 2 de Calama, 1 de Tocopilla y 1 de Taltal.

Este resultado es aún más bajo que el obtenido durante el proceso 2014. Según lo que se registra en la página del Minvu y las resoluciones de esa repartición, en el primer llamado realizado en enero y febrero 2014 resultaron beneficiadas 23 familias de la región de Antofagasta de 5.000 a nivel nacional, y en el segundo llamado hecho en octubre y noviembre del mismo año fueron 8 familias de un total de 2.044.

El subsidio considera un aporte mensual para ser utilizado en el pago de arriendo de 3 UF, por un periodo de 36 meses y 2.5 UF los 24 meses posteriores, sumando un total de 60 meses (cinco años). De esta manera, las familias beneficiadas deben pagar solamente la diferencia del valor de su arriendo mensual.

cambios

El problema con estos subsidios es que para la Región de Antofagasta se aplica en arriendos mensuales de hasta $ 240 mil pesos aproximadamente, monto que si bien es superior a otros lugares del país -por considerarse una región extrema-, no recoge el valor real de los arriendos en la zona. En pocas palabras, es casi imposible encontrar un arriendo de inmueble por esa suma en la región.

Al respecto, la directora regional del Serviu, Isabel de la Vega, comentó que "actualmente están en proceso de aprobación una serie de modificaciones que amplían significativamente la cobertura de este subsidio, con el objetivo de poder atender a más familias jóvenes de la región y el país".

Entre estas modificaciones está aumentar a 35 años la edad máxima para postular, manteniendo el tipo de público del programa (familias jóvenes y vulnerables); que a los postulantes extranjeros se les exija sólo contar con cédula de identidad para extranjeros, de manera de facilitar su acceso al programa.

También -explicó la autoridad- se propone flexibilizar la acreditación de los ingresos, estableciendo nuevas formas de acreditación y aumentar el canon de arriendo de viviendas de hasta 13 UF ($326.000 aproximadamente).

Respecto del último punto, de la Vega aseguró que "aumentamos la cobertura de este subsidio para poder atender a más familias en la región, para que lo utilicen como herramienta de transición en el proceso de obtención de una solución habitacional definitiva".

política

En relación a estos resultados, el presidente de la Cámara de Chilena de la Construcción Antofagasta, Jaime Tolosa, aseguró que es "un llamado de alerta a nuestros parlamentarios y autoridades para no seguir impulsando medidas planas pensadas desde el centralismo que no van en sintonía con la gente y que pueden seguir aumentando la desigualdad para los habitantes de la ciudad".

El líder gremial dijo que "especialmente hay que revisar el tema de los montos, los ingresos de las parejas y los valores de arriendo, ya que los cánones no son los mismos a lo largo de las distintas ciudades de Chile".