Secciones

Consejera regional solicitará fiscalizar Chuqui y DMH

contaminación. Alejandra Oliden pedirá revisar las emanaciones de chimeneas y transporte de arsénico.
E-mail Compartir

La consejera regional, perteneciente a la comisión de Salud, Alejandra Oliden, solicitará a la seremi de esta misma cartera que realice una inspección a las divisiones Chuquicamata y Ministro Hales para analizar el tratamiento del material y los niveles de contaminación que generan.

Según expresó Oliden, existe una profunda preocupación por estos temas, que se acentuaron las últimas semanas, teniendo en cuenta los "acontecimientos que han aquejado a Codelco, como el tema de las movilizaciones, el incendio de la correa del chancador primario, además de la baja del cobre, lo que hace creer que se ha generado un afán de cumplir con la producción y los programas a costa de contaminar".

Aseguró que es posible ver que en los últimos fines de semana "las chimeneas (de Chuquicamata) emiten una cantidad de gases sin control. Es cosa de fijarse, es una emanación tremenda, por lo que como autoridad estoy muy preocupada".

Un tema particular para Oliden es lo que ocurre en la división Ministro Hales, considerando la presencia de arsénico en el material que manejan.

La consejera aclaró que no tiene la capacidad de fiscalizar, sólo de pedir una visita a terreno, pero precisó que teniendo conocimiento del funcionamiento pretende solicitar a la Seremi de Salud que se haga presente en estas dos divisiones de Codelco.

Añadió que en septiembre concretará la visita que tiene programada a DMH, principalmente, "porque preocupa cómo se almacena y transporta el material con arsénico y la cercanía con la comunidad".

Profesores celebran 70 años de creación de la Escuela Normal

sociedad.Todos llevan con orgullo el calificativo de 'normalistas' y sienten que el cierre de los 14 establecimientos significó un gran daño para Chile.
E-mail Compartir

La vocación por aprender a enseñar y entregar valores, pensamiento crítico y preocuparse de los alumnos se fue perdiendo con el tiempo. Eso es lo que consideran los más de 150 profesores normalistas que por estos días celebran el aniversario N° 70 de la Escuela Normal de Antofagasta, fundada en 1945.

La cita coincidió con el reencuentro N° 32 entre docentes de Arica, Iquique, Calama y Santiago que se realiza anualmente. Y todos permanecerán hasta mañana en la ciudad, recordando los mejores tiempos de su formación como profesores normalistas.

Este calificativo lo mencionan con orgullo cada vez que se presentan, pues valoran su aprendizaje en la casa de estudios a la que muchos ingresaron con las madrinas indeseables de la pobreza y escasos conocimientos. Pero las dejaron atrás y salieron convertidos en maestros para enseñar: su vocación.

Dolly López Rodríguez (sobre 70 años), ingresó a los 12 años a la escuela, donde conoció a su marido Jorge Chamaca Marangunic.

Luego de seis años de formación, egresó en 1958 y junto a su esposo se fueron a entregar sus conocimientos al campamentos Coya Sur (cercano a María Elena) por 12 años. Allí nacieron sus cuatro hijos.

Posteriormente regresaron a Antofagasta, donde Dolly fue profesora hasta 1998, cuando pasó a ser inspectora del Liceo 'Óscar Bonilla' y luego jubiló.

Vocación

Sobre la educación de hoy, Dolly explicó que "estamos un poco decepcionados los profesores normalistas porque no es como antes. Los profesores que hoy egresan de la universidad no son profesores de vocación. No todos, pero la mayor no tiene vocación como nosotros, y la vocación es lo principal en cualquier profesión".

Al igual que Dolly, Juan Rojas Navarro egresó en 1962, cuando el recinto educacional cambió de categoría a Escuela Normal Superior Antofagasta. Y cree que antes la formación docente era integral, ya que los profesores orientaban y hasta cumplían el rol de padre y madre de sus alumnos, además de entregar sus enseñanzas y desarrollar las capacidades, valores y aptitudes en ellos.

Carlos Carreño Guzmán, de 80 años, es un profesor normalista orgulloso y considera que el cierre de las 14 escuelas normales en 1973 significó una gran pérdida para el desarrollo educativo del país.

"El gobierno militar no estaba de acuerdo con el pensamiento político que tenía la mayoría de los profesores y estudiantes de las escuelas normales", dijo.

¿Le gustaría que vuelvan? "Tal como eran no, tendrían que estar sintonizadas con el mundo actual, con la tecnología y los nuevos términos pedagógicos para que los chiquillos puedan aprender a enseñar".