Secciones

Amplitud prepara lista de candidatos a municipales 2016

Hermetismo. El vicepresidente nacional del movimiento adelantó que "son bastante conocidos y populares".

E-mail Compartir

El movimiento de centro liberal independiente y pronto a ser partido, Amplitud, ya tiene candidatos para las elecciones municipales 2016. Si bien hasta ahora no quieren comprometerse con nombres, aseguran que los postulantes "son bastante conocidos y populares".

El vicepresidente nacional de Amplitud, Juan Diego Santa Cruz, dijo que "afortunadamente tenemos varios nombres para la lista de concejales, no creo que sea el minuto de decir esos nombres, pero sí vamos a tener una lista bien competitiva".

Agregó que "también estamos barajando un par de nombres para la elección de alcalde, que son bien populares. Lo importante es decir que de aquí a diciembre, nosotros vamos a completar nuestra recolección de firmas en todas las regiones de Chile. Esto nos dará tiempo para participar, una vez que nos constituyamos como partido político, en las elecciones municipales".

La coordinadora de Amplitud en Antofagasta, Irina Salgado, manifestó la importancia de constituirse como partido y la trascendencia que tendría dentro de las políticas públicas y "movimientos ciudadanos".

Destacó que están acompañando a todos los movimientos sociales importantes de nuestra región como no tener más contaminación, los problemas de la salud, entre otras inquietudes ciudadanas.

Además dijo que "el 80% de las personas que están en Amplitud nunca han participado en una primera línea en términos políticos, pero que sí han trabajado con las personas de manera cercana. Esto no con intención de politizarse electoralmente, sino de llevar los temas sociales de importancia a la mesa y discutirlos".

Gremios de la salud piden recursos para los hospitales

déficit. Profesionales y técnicos realizaron inquietante análisis del escenario actual del sector.

E-mail Compartir

La deuda de más de $4 mil millones que los hospitales de la región mantenían al mes de junio, según un informe de Fonasa, tiene en alerta a los gremios de la salud.

A la reacción del Colegio Médico, que a través de su presidente Aliro Bolados, pidió hace unos días "transparentar" las causas del problema, se sumaron ayer dirigentes de la Fentess y la Fenpruss, quienes solicitaron un fuerte aumento de recursos para enfrentar la crisis financiera.

Marcelo Valderrama, presidente de Fenpruss, entidad que agrupa a los profesionales no médicos del Servicio de Salud, explicó que en el escenario actual urge que los presupuestos sean revisados y actualizados, de manera que respondan a las "reales necesidades" de los hospitales.

El dirigente dijo temer que de seguir aumentando la deuda, los proveedores suspendan sus entregas de medicamentos e insumos, lo que provocaría un agudo problema en la red asistencial de la región.

"En algún momento podemos perder la confianza de nuestros proveedores y eso es peligroso, porque para ellos esto es un negocio y tienen que de alguna forma obtener una retribución", afirmó

FACTORES

Para el dirigente, la deuda del sector tiene varios orígenes.

Lo primero, apuntó, es que existe una brecha entre el costo real de las prestaciones y los recursos que retribuye Fonasa, situación que sumada a la mayor cantidad de atenciones que se practican, hace que los hospitales agraven su déficit.

En el caso concreto del Hospital de Antofagasta, Valderrama explicó que en los últimos años ha existido gran rotación de directores con políticas financieras distintas. Sumado a esto, piensa que en el centro asistencial no se están aprovechando herramientas de generación de recursos importantes, como el Servicio de Pensionado.

"El Pensionado es una fuente de ingresos que además permite mejorar la oferta a nuestros usuarios. Pero en Antofagasta el pensionado como tal no existe, ahora se utilizan esas áreas para atender necesidades que en los demás pisos están superadas", indicó.

Otro problema, según Valderrama, es que existe mucho recurso sin recuperar por accidentes laborales o de tránsito, así como prestaciones que se compran en el exterior.

TÉCNICOS

Carmen Allende, presidenta regional de federación que reúne a los técnicos de la salud (Fentess), explicó que en los hospitales públicos se da una situación muy compleja, porque frente a la demanda de un paciente, la obligación ética es proporcionar la atención requerida, aunque eso implique asumir deuda.

La dirigente, que también es directora nacional de la organización, dijo que en la región además existe una fuerte demanda de atención por parte de extranjeros y trabajadores que llegan del sur del país, fenómeno que no se da en otras partes y que repercute fuertemente en las finanzas.

Eso, sumado a la "subvaloración de las prestaciones" que advertía su colega de Fenpruss, explican el escenario actual, en opinión de la dirigente.

Carmen Allende no cree que la deuda pueda derivar en una suspensión de la entrega de insumos o medicamentos, pero aún así piensa que es urgente aumentar los presupuestos para el sector.

"El gobierno tiene que entregar más recursos, recursos frescos, porque con lo que tenemos no nos alcanza para todo lo hay que hacer", señaló.

Según datos del Servicio de Salud y Fonasa, entre diciembre de 2014 y junio de este año la deuda de los hospitales de la región pasó de $2.291 a $4.071 millones, lo que significa un crecimiento mensual promedio de $300 millones. El director del SSA, Zamir Nayar, atribuyó el fenómeno a la subvaloración de las prestaciones y dijo que se están realizando estudios para determinar costos más reales. El presidente del Colegio Médico, Aliro Bolados, manifestó en tanto que parte del déficit podría explicarse por la contratación de personal.