Secciones

"Homicidios de taxista y del peluquero serán investigaciones de largo aliento"

E-mail Compartir

"Hubo un fenómeno circunstancial en el que ocurrieron 10 homicidios en 31 días, siendo que el promedio en los primeros meses del año era un asesinato al mes". El jefe de la Brigada de Homicidios de la PDI, Herwin Rojas, reconoce que tuvieron que operar al máximo de su capacidad en medio de una sensación de inseguridad en Antofagasta, aunque advierte, que de los 20 crímenes en este 2015, 15 casos ya están esclarecidos.

Rojas llegó en diciembre del año pasado a la ciudad y en febrero asumió oficialmente la jefatura de Homicidios. Anteriormente trabajó 19 años en la misma especialidad en la Región Metropolitana, donde investigó el "caso Rojo" (madre que mató con un martillo a uno de sus hijos y dejó grave a un segundo). También fue parte del equipo que realizó las pesquisas por los fallecidos que dejó el 27/F, entre otras causas.

personal

El comisario explicó que no hay un fenómeno asociado a la "ola de homicidios" que hubo en la ciudad entre el pasado 12 de julio y el 13 de agosto, ya que el 95% de estos hechos fueron circunstanciales. Sin embargo, agregó que en los asesinatos del taxista encontrado en El Trocadero y el peluquero ultimado en su domicilio, "serán investigaciones de largo aliento" debido a sus características.

¿Con qué unidad se encuentra cuando asume la jefatura de Homicidios en Antofagasta?

-Había 12 funcionarios en la brigada. Comencé a indagar en la cantidad de concurrencias de homicidios y vi que el promedio de los tres últimos años era de 12 asesinatos. Los primeros meses evalué el funcionamiento de la unidad y en relación a la carga laboral, pedí dos funcionarios más para reforzar el equipo.

¿Son suficientes los 14 funcionarios para la brigada?

-Tiene que ver con la cantidad y la frecuencia. Cuando lo evalué los primeros meses del año pedí aumentar la dotación con dos detectives, para tener dos equipos de trabajo y alcanzó bien con el promedio de un homicidio al mes.

Pero en julio tuvimos 10 asesinatos, es decir, en un mes tuvimos casi el total de homicidios de un año. En ese momento no habría dotación que fuera suficiente, sin embargo, eso duró sólo 31 días e implicó que los funcionarios tuvieran que redoblar su trabajo. Las dotaciones se adaptan según necesidades y el plan de destinaciones. Ahora nos asignarán dos funcionarios más debido al análisis de los últimos hechos.

Sabemos que investigan las presuntas desgracias, suicidios y causas de Derechos Humanos, pero ¿en cuántos casos sólo de homicidios está trabajando?

-En lo que va del año llevamos 20 homicidios. Tenemos 15 casos esclarecidos, con órdenes de detención solicitadas y de estos últimos, sólo hay dos sospechosos que están prófugos, sin embargo, están identificados y con encargo para que sean detenidos en la frontera u otro lugar.

Los cinco crímenes que faltan por aclarar, ¿son los más complejos?

-No, tiene que ver con la cronología en que ocurrieron.

Los que están esclarecidos son los primeros y los que permanecen en etapa de investigación son los del último tiempo. Por eso mismo se resolvió agregar a dos funcionarios más.

Durante 19 años investigó asesinatos en Santiago, ¿existe alguna diferencia con Antofagasta, varía la dificultad?

-En Santiago teníamos 200 o 300 homicidios al año y con eso teníamos el abanico completo de posibilidades. Por eso no podría decir que lo que ha sucedido aquí no lo había visto nunca. No hay un fenómeno asociado a los últimos asesinatos ocurridos en Antofagasta.

En su gran mayoría, los crímenes aquí son circunstanciales, discusiones, riñas, como los que ocurre en cualquier región.

En cuanto a los asesinatos del taxista en El Trocadero y el peluquero en la población Lautaro, ¿cómo van las investigaciones?

-Todos los homicidios son diferentes, las investigaciones son distintas y estos casos son de otra naturaleza, claramente no son riñas. Estas son investigaciones de largo aliento y de eso nos damos cuenta cuando llegamos al sitio del suceso.

Estos es por las características del sitio del suceso. Por ejemplo llegamos a un lugar y sabemos que había una fiesta y hay testigos que vieron una pelea. Lo que se hace es empadronar el lugar y ver quién ya no está ahí. En casos como el del taxista, que fue en un sitio eriazo, no hay testigos y se investiga a partir de la víctima y su entorno.

Estamos avanzando con la celeridad que es posible, porque hay respuestas que tenemos que esperar y tomar muchas declaraciones, aunque estamos confiados en que obtendremos resultados.

En Antofagasta hay casos que a esta altura se considerarían como "emblemáticos", como las dos ejecuciones en La Portada. Siguen abiertas estas investigaciones?

-Son causas que no están cerradas y donde se enviaron informes al Ministerio Público y siempre estamos atentos a nuevos requerimientos. Prefiero no referirme a algunos casos porque aún hay diligencias desarrollándose.