Secciones

Alza del dólar impactará con fuerza en el costo de la vida en Antofagasta

precios. Subirán los créditos hipotecarios, artículos de línea blanca, automóviles y repuestos. Además tendrá efecto en el rubro alimentos: granos, aceites y hasta la carne.
E-mail Compartir

El dólar cerró ayer por segundo día consecutivo sobre los $700 y los analistas coinciden en que podría mantenerse en esos niveles durante las próximas semanas. ¿Cuál es el problema? Que la moneda estadounidense impacta en el precio de una serie de productos -sobre todo los importados- que hacen subir el costo de la vida en la región y afectan directamente la economía familiar.

"En general los rubros que se ven más impactados con el alza del dólar son aquellos vinculados a las importaciones, como electrodomésticos, computadores, ropa, así como repuestos y accesorios para vehículos. En el caso de productos alimenticios, al ser Chile un país con reducida dependencia de los mercados extranjeros, las alzas podrían verse reflejadas en granos (arroz, trigo, maíz) y aceites", explicó Nicolás Núñez, socio director de Solidus Servicios Financieros.

Pero eso no es todo. La gran cantidad de productos que nuestro país -y en especial la región- importa desde el extranjero hace que este aumento se refleje en el Índice de Precios al Consumidor (IPC).

"El alza del dólar impacta en el bolsillo de las personas y eso lo empezamos a notar en productos importados como artículos electrónicos, computadores, etc. Esas alzas se reflejan en la inflación interna, estamos importando inflación, y eso se ve reflejado en el alza de la Unidad de Fomento (UF) que está subiendo seis o siete pesos diarios. Eso hace aumentar las cuotas de créditos hipotecarios", explicó Fernando Álvarez, decano de la Facultad de Economía y Administración de la Universidad Católica del Norte.

demanda

Respecto del rubro alimentos, buena parte de la carne que se consume en el país es importada y durante septiembre se produce un hito de consumo asociado a las Fiestas Patrias, que podría presionar aún más su valor.

"Hay un porcentaje importante de la carne que viene desde países vecinos como Brasil y Paraguay que va a sentir el impacto, pero creo que buena parte de esa importación que se consumirá en las festividades ya ingresó al país y ya está en los frigoríficos, por lo tanto no va a sufrir el alza del tipo de cambio", explicó Álvarez.

evolución

Coincide en esta visión Samuel Levy, jefe del Departamento de Estudios de ForexChile. "El alza en el dólar genera un efecto considerable en el IPC ya que encarece el costo de todos los productos importados que son una parte importante de la canasta con que se calcula la inflación".

¿Qué pasará con el tipo de cambio en las próximas semanas? Núñez reconoce que de momento es complejo realizar una proyección. "El 16 y 17 de septiembre la Reserva Federal de Estados Unidos podría anunciar una subida de tasas de interés, lo cual en teoría implicaría que la subida del dólar podría detenerse en los meses siguientes", advirtió.

Sin embargo, sostiene que no es del todo claro que este incremento de tasas ocurra en septiembre, "por lo que si bien en las próximas semanas se ve probable que el dólar se mantenga en torno a los $700, hay que estar atentos a lo que ocurrirá en Estados Unidos, ya que es esta potencial subida de tasas la que marcará el futuro de su cotización".

Finalmente, Levy agregó que mientras China no logre estabilizar su economía, "deberíamos ver caídas adicionales en el cobre. Esto podría tener implicancias alcistas para el dólar que lo impulsen hasta la zona de $718 - $720 para fin de año.

El dólar y las vacaciones en el extranjero

E-mail Compartir

El precio del dólar sigue al alza, y esta semana sobrepasó la barrera "sicológica" de los $700. En este contexto, muchos se preguntan qué tan conveniente es vacacionar fuera de Chile. Para quienes tienen todo planificado -pasajes y estadía-, el alza no representa mayor complicación, sólo deben limitar sus gastos diarios y administrar bien el uso de sus tarjetas.

Si usted no ha tenido tiempo para planificar, debe tener presente que no es recomendable organizar viajes fuera del país a último momento. Dada la poca disponibilidad de algunos destinos, los precios suelen ser muy altos y es poco probable realizar modificaciones que se ajusten a lo que uno requiere. Pero si sus intenciones son conocer nuevas culturas y aprender otros estilos de vida, lo más económico siempre será escoger países cercanos, economizando en pasajes aéreos y otros servicios.

En el extranjero es bueno utilizar efectivo, esto permite generar consciencia de cuánto se gasta. También es importante presupuestar el consumo diario y organizar las actividades, ya que la improvisación implica mayores desembolsos. Salir con otras familias o grupos más grandes también contribuye a amortiguar los costos, pues operan las economías de los paquetes turísticos, alojamiento e incluso se puede generar ahorro en alimentación.

Los menos organizados deberán pagar un valor excesivo a menos que encuentren alguna oportunidad de último minuto, frente a esta situación elegir destinos locales es opción, siempre y cuando opten por lugares económicos.

El cobre gana terreno después de abrupto descenso en la bolsa

nivel. La libra del metal se transó en US$2,2824 en la Bolsa de Londres.

E-mail Compartir

Luego de la fuerte caída de 3,13% que experimentó el precio del cobre el lunes, ayer este metal rebotó 2,95% en la Bolsa de Metales de Londres (LME), al transarse en un nivel de US$2,28248 la libra contado "grado A".

El precio compara el resultado del lunes, cuando marcó US$2,21716 y los US$2,28883 del viernes.

El precio del metal rojo mostró alzas en su precio a pesar de una nueva fuerte caída al comienzo de la sesión en la Bolsa de China, "pero el impulso del commodity se vio fortalecido al conocerse que el Banco Central de la segunda economía del mundo rebajó la tasa de interés y la tasa de depósitos en 25 puntos base cada una, en un nuevo esfuerzo para impulsar su alicaída economía", dijo Ricardo Bustamante, analista de Mercados de ForexChile.

Bustamante explicó que, de mantenerse una debilidad mayor en los datos macroeconómicos de interés en China, "el precio del cobre podría volver a cotizar en las cercanías de los US$2,20 la libra en el corto plazo".

China es el protagonista de cerca de la mitad del consumo global de metales industriales como el cobre.

Alberto Salas, presidente de la Confederación de la Producción y del Comercio y de la Sociedad Nacional de Minería (Sonami) dijo que en el mediano y largo plazo "la demanda por commodities, particularmente por el cobre, es creciente y sostenida, y la oferta está restringida. Por lo tanto deberían observarse precios mayores. Pero con estos precios, toda la industria minera chilena, la pequeña y la gran minería, está muy estresada y preocupada, con costos dependiendo de los tamaños y con una duda de cuánto va a durar esto".

Ayer comenzó en Calama la segunda semana de negociaciones entre la Confederación de Trabajadores del Cobre (CTC), la Asociación Gremial de Empresas para la Minería y Rubros Asociados (Agema) y Codelco, instancia que será definitoria para el Acuerdo Marco. El dirigente de la CTC, José Mardones, comentó que en la asamblea que se realizó el lunes con los dirigentes y contratistas se explicaron los primeros avances que existieron en el primer tiempo de este proceso.