Secciones

Fiscal Alberto Ayala: "Espero aportar con la experiencia que he adquirido"

decisión. Abogado asumirá el próximo 10 de octubre como jefe regional del Ministerio Público.
E-mail Compartir

Su segunda jefatura como fiscal regional de Antofagasta (antes estuvo entre 2000 y 2007) asumirá el abogado Alberto Ayala Gutiérrez, actual jefe del Ministerio Público en la zona Oriente de Santiago, luego de ser designado en el cargo por el fiscal nacional, Sabas Chahuán.

El nombramiento fue comunicado ayer al mediodía y no representó ninguna sorpresa, pues se consideraba que Ayala contaba con las mayores opciones para asumir. Esto, porque su nombre obtuvo tres de los cuatro votos posibles del Pleno de la Corte de Apelaciones de Antofagasta, a lo que había que sumar su experiencia en tres jefaturas regionales en diferentes fiscalías.

Para el concurso, el tribunal de alzada resolvió que los postulantes expondrían su proyecto de trabajo en una audiencia pública, con un máximo de 15 minutos por candidato. En su presentación Ayala habló de mejorar la gestión administrativa y la atención a víctimas, junto con brindar más apoyo a las fiscalías locales.

Notificación

Tras recibir la notificación, el persecutor metropolitano oriente manifestó en un comunicado sentirse agradecido de la confianza depositada por la Corte de Apelaciones y el fiscal nacional, Sabas Chahuán.

Sobre su segunda jefatura en Antofagasta, agregó que "es un desafío importante volver a la región donde nací y espero aportar con la experiencia que he adquirido".

El 10 de octubre, Alberto Ayala asumirá el cargo regional, donde se mantendrá los próximos ocho años. Reemplazará al actual jefe regional, Cristian Aguilar Aranela.

Los senadores independientes por Antofagasta, Alejandro Guillier y Pedro Araya, explicaron que lo principal en esta designación es que se trata de un fiscal que conoce perfectamente la zona, lo que sin duda ayudará en el trabajo que tendrá que desarrollar.

"Le tocó implementar el Ministerio Público en esta región (en el 2000) y tiene una larga experiencia. En resumen, conoce bien la fiscalía y podrá hacerse cargo de los problemas que enfrenta la institución en la zona", sostuvo Araya.

Para el parlamentario, una de las principales tareas que tendrá Ayala será acelerar las investigaciones de una serie de causas emblemáticas que a la fecha no tienen responsables, junto con disminuir las cifras de archivos provisionales.

Respecto al nombramiento, Guillier agregó que se trata de una resolución autónoma y que espera que el fiscal realice una labor enérgica, sobre todo ante "la sensación de frustración de la ciudadanía frente a los procesos lentos y los pocos que llegan a condenas".

"Cualquier cosa que pueda hacer por mejorar la eficiencia de la investigación judicial será bien advertida por la opinión pública", aseguró el senador.

El fiscal metropolitano oriente fue el primer persecutor regional que tuvo Antofagasta en el inicio de la Reforma Procesal Penal el año 2000. Su nombramiento llega en medio de una investigación penal en su contra que realiza el propio Ministerio Público.

Ayala recibió ayer críticas del presidente de la Asociación de Fiscales, Claudio Uribe, quien dijo que su nombramiento fue "una mala decisión" y "se contrapone con la necesaria renovación que debe existir en la institución".

Filtraciones

El fiscal tuvo que declarar un día antes de su exposición en la Corte de Apelaciones de Antofagasta, por presuntas filtraciones del caso SQM hacia el Ministerio del Interior.

Respecto a esto, Ayala precisó que "soy el primer interesado en que se aclaren los hechos materia de la investigación y continuaré colaborando con la indagatoria".

Sobre el mismo tema, el senador Araya añadió que se trata de acciones que están en desarrollo y donde el Ministerio Público tendrá que evaluar si formula cargos, aunque esto no lo inhabilita para asumir.

Por su parte, Alejandro Guillier dijo esperar que se despejen las dudas que deja en Santiago para que realice un fuerte trabajo en la región.

Experto afirma que medidas para controlar patos yeco son "tardías"

áreas verdes. Tras dañar enorme pimiento en el Parque Japonés, las aves se trasladaron al Balneario Municipal.

E-mail Compartir

Nuevamente los patos yeco son un tema de polémica en Antofagasta. Tras las medidas de erradicación desarrolladas por la municipalidad en el Parque Japonés, que terminaron con la poda de un añoso pimiento boliviano, el ave se trasladó a las áreas verdes ubicadas frente al Balneario y al Parque Brasil.

Los patos yeco están en plena época de anidación, por ende buscan espacios adecuados para establecerse.

Se trata de un ave común en las ciudades costeras, que se alimenta principalmente de peces y posee la particularidad de ser muy dañina con las especies arbóreas, las cuales destruye debido a la extrema acidez de sus fecas.

REACCIÓN

El director del Centro de Estudios Ambientales de Antofagasta, Carlos Guerra, explicó que las acciones que está desarrollando el municipio para enfrentar el problema de la anidación de los patos yeco en las zonas urbanas son "tardías e insuficientes", ya que el objetivo básico de cualquier especie es reproducirse y, por ende, las aves volverán a establecerse.

"En julio ya hay que tener los árboles podados y al menos una brigada de personas que actúen cuando los pájaros comienzan a anidar", argumentó.

Según Guerra, hoy las aves ya se establecieron y como se encuentran en etapa reproductiva, buscarán lugares donde anidar, no importa cuantas veces los corran.

El académico comentó además que como centro de estudios, han propuesto que la ciudad tenga un lugar donde estas aves puedan anidar sin causar destrucción de áreas verdes, ni problemas de higiene. Para eso, plantearon la construcción de perchas metálicas en sectores costeros.

También conocido como "cuervo de río", el pato yeco posee un gran territorio de migración que puede ir desde el sur de EE.UU. hasta el sur de Chile. Según el ingeniero forestal, Francisco González, su asentamiento en las áreas verdes obedece principalmente al retiro de las grúas que existían en el puerto, las cuales usaban para instalar sus nidos.