Secciones

Bajó el consumo de tabaco, alcohol y drogas en la región

adicciones. Senda atribuye mejores

E-mail Compartir

Un descenso en la prevalencia de consumo de tabaco, alcohol y drogas ilícitas registra la región, según datos del Senda.

Según la entidad gubernamental el consumo de tabaco bajó de 18,3% en 2012 a 10,5% en 2014, entre la población adolescente y adulta (de 12 a 34 años). En cuanto al consumo de alcohol, las cifras también exponen un descenso de 45,3% en 2012 a 27,7% en 2014.

Para el consumo de marihuana y cocaína el panorama es similar. En la primera, la prevalencia de consumo durante el 2012 fue de 13,9%, mientras que en 2014 cayó a 8.2%. El consumo de cocaína, en tanto, pasó de 2,3% a 0,9% entre los mismos años.

CAMPAÑA

El director regional de Senda, Omar Quiroz, comentó que los resultados positivos se deben en gran parte a los programas de prevención de drogas implementados a nivel regional, en especial los que están orientados a trabajadores.

Estos son realizados por la institución en conjunto con empresas de distintos rubros, entre ellos el minero.

Quiroz explicó que los trabajadores o jefes de familia que participan en este programa, no sólo adquieren conciencia personal de los riesgos del consumo de drogas, sino que también los traspasan al resto de su familia, lo que amplifica el alcance del plan.

"Una consecuencia positiva de esta intervención a nivel laboral es que creemos que los padres han podido traspasar la información acerca de las consecuencias del consumo de drogas a sus hijos, ayudándolos a estar más conscientes de los peligros", apuntó.

COLEGIOS

Para Quiroz uno de las factores que facilitan el consumo de drogas a una edad temprana, es precisamente la tardía educación que reciben los jóvenes.

"En los colegios el tema del consumo de drogas debería tratarse en tercer o cuarto básico. Pero los padres también tienen responsabilidad. Ellos por lo general hablan del tema con sus hijos cuando ya están consumiendo", manifestó.

El funcionario aseguró que el consumo de drogas es un problema que atraviesa todos los estratos sociales y que las razones del consumo temprano van desde los diferentes tipos de violencia y abusos que sufren los niños y jóvenes de sectores medios y bajos, a la sensación de abandono y soledad que padecen los hijos de las familias más adineradas.

74 parejas adquieren estado civil de "convivientes" gracias al AUC

sociedad. Primer balance en Antofagasta indica que el 66% de las solicitudes fueron realizadas por familias heterosexuales. Seremi de Justicia destacó que la ley contribuye a la igualdad.
E-mail Compartir

El 9 de julio marcó un hito en la sociedad chilena. A partir de ese día fue posible solicitar hora para suscribir un Acuerdo de Unión Civil (AUC), avance que tardó más de cuatro años en el Parlamento.

El AUC crea un nuevo estado civil (el de "conviviente civil") y, en el primer balance de la aplicación de la ley, aparecen 1.569 reservas para concretarlo a nivel nacional, de las cuales 943 corresponden a parejas heterosexuales y 626 a uniones del mismo sexo.

En Antofagasta la tendencia es simular. Desde el 9 de julio al 18 de agosto, el Registro Civil recibió 74 solicitudes de AUC, 49 de parejas heterosexuales y 25 de igual sexo.

Las otras regiones nortinas recibieron menos solicitudes. Arica y Parinacota, por ejemplo, apareció en la estadística con 23, Tarapacá tuvo 26 y Atacama 32 peticiones.

A nivel nacional la mayoría de las solicitudes se recibieron en las regiones Metropolitana y Valparaíso, con 730 y 258 reservas, respectivamente.

IGUALDAD

El seremi de Justicia, Marcelo Encina Muñoz, señaló que el AUC contribuye al principio de igualdad en la sociedad, al regular jurídicamente las relaciones entre personas que en los hechos constituían una familia en calidad de convivientes, es decir, sin estar casados.

Respecto a las parejas homosexuales, que durante la tramitación del proyecto recibieron la mayor atención, Encina dijo que el AUC les brinda el mismo tratamiento que a una pareja heterosexual, lo que constituía una sentida aspiración de estas personas.

"El acuerdo va a reconocer formalmente esta unión familiar, que es lo que estaban esperando", manifestó.

El personero valoró además la protección patrimonial que brinda el AUC, pues al contraerlo, los "convivientes" quedan bajo régimen de separación total de bienes, pero tienen la oportunidad de modificar esa condición a régimen de comunidad de bienes.

Diversidad

A nivel nacional las cifras indican que la mayoría de los casos de AUC, a la fecha, son de parejas heterosexuales.

Para el senador Pedro Araya esta tendencia ratifica lo que la Nueva Mayoría dijo en el Congreso, en el sentido que era necesario extender esta herramienta también a las parejas heterosexuales, ya que existe una cantidad de chilenos que no creen en el matrimonio.

"Como consecuencia de ello, había que entregarles un mecanismo que les permitiera protegerse, en caso que falleciera algún integrante de la pareja", apuntó.

Cabe precisar que una de las justificaciones del AUC fue regular la situación patrimonial de parejas no casadas, pues sucedía que frente al fallecimiento de uno de los convivientes, el sobreviviente no tenía derechos sobre bienes que muchas veces eran compartidos.

Pedro Araya destacó que mientras el proyecto se discutía en el Parlamento, hubo quienes señalaron que con la dictación de la norma disminuirían los matrimonios.

"Lo que nos muestran las cifras, es que existiendo el AUC, los matrimonios han aumentado", refutó el senador, quien lo ejemplificó señalando que entre enero y julio de 2014 hubo 31.100 matrimonios, mientras que en el mismo periodo de 2015 se celebraron 31.900 de estos trámites.

"La sociedad y la familia chilena no es la misma que hace 40 años. Hoy tenemos una sociedad mucho más diversa que requiere una mirada jurídica distinta", explicó.

CEREMONIA

El proceso de reservas de hora comenzó el 9 de julio y aún se puede realizar este trámite en el Registro Civil. Las ceremonias del Acuerdo de Unión Civil comenzarán el 22 de octubre.

El mismo día se celebrarán cuatro ceremonias de parejas heterosexuales y una homosexual en Antofagasta.

"Ya generamos el espacio, en términos de capacitación y difusión, para que todas las parejas puedan reservar su hora", especificó el director del Registro Civil de Antofagasta, Rafael Carvajal Palacios.

Una vez que la pareja haya contraído el Acuerdo de Unión Civil ante la ley, recibirá un certificado que acredita la nueva condición de "conviviente civil". Así podrá gozar todos los beneficios que trae esta iniciativa (ver infografía).

Consultado sobre las posibilidades que tendrán las parejas bajo régimen de AUC de adoptar hijos, el director del Registro Civil dijo que aquel es un tema que corresponde evaluar al Sename.

Efectuar la ceremonia para suscribir el acuerdo en las oficinas del Registro Civil tiene un valor similar al de un matrimonio. Por el contrario, si es a domicilio el valor oscila entre 21.500 y 32.500 pesos.