Secciones

Abren proceso extraordinario de inscripción para rendir la PSU

E-mail Compartir

El Departamento de Evaluación, Medición y Registro Educacional (Demre) de la Universidad de Chile anunció un nuevo proceso de inscripción para rendir la PSU, pese a que el último llamado culminó el 10 de agosto. La medida se adoptó luego de recibir un gran número de solicitudes fuera de plazo, por lo que la institución acordó fijar un nuevo plazo entre el 14 y el 28 de septiembre. "El objetivo de este nuevo periodo será atender la numerosa cantidad de solicitudes de inscripción que han llegado mediante nuestra Mesa de Ayuda y redes sociales. Y en conocimiento de esos casos, se entregará una última oportunidad con los mismos requisitos", explicó la directora del Demre, Leonor Varas.

Camioneros inician caravana con la intención de llegar a La Moneda

E-mail Compartir

Cerca de las 11.30 de ayer, los camioneros pertenecientes a la Confederación Nacional de Transporte de Carga (CNTC) iniciaron una caravana desde Temuco rumbo a Santiago, que pretende llegar este jueves a La Moneda, en reclamo por los ataques incendiarios que se han registrado en la Región de La Araucanía. Los manifestantes comenzaron a reunirse a eso de las 10.45 en la Plaza de Armas de la ciudad sureña, donde exhibieron camiones quemados que llevarán hasta la capital. Al lugar también llegaron representantes gremiales de la zona para expresar su apoyo a los transportistas, que pretenden llegar al Palacio de Gobierno, pese a la negativa de las autoridades. Se espera que hoy a las 13.00 los manifestantes arriben a la ciudad de Linares, Región del Maule, donde realizarán un recorrido y otras actividades. La bancada de diputados de la UDI presentó un recurso de protección ante la Corte de Apelaciones de Santiago para permitir el libre tránsito en la capital de los camioneros.

Minsal restituirá tratamientos de pacientes con VIH cesantes

E-mail Compartir

La ministra de Salud, Carmen Castillo, respondió a la denuncia realizada por la ONG Vivo Positivo, que aseguró que varios pacientes con VIH no reciben sus tratamientos cuando quedan sin trabajo, a pesar de que sus medicamentos están garantizados por el Auge. "El que está carente de trabajo es de más alto riesgo, por lo tanto tenemos que preocuparnos de que siga recibiendo el medicamento aquella persona cesante. Hemos instruido regularizar esta situación a la brevedad", dijo la secretaria de Estado. Castillo explicó que se enteraron de la situación a través de la acusación realizada por los propios pacientes y resaltó que la situación "no es habitual". "Hay que darles tratamiento y no suspenderlo como sucedió", dijo. "Porque el Ministerio se preocupa a través de Fonasa que la persona cuando deja de tener sus cotizaciones al día, ubicar de qué se trata. No es que se haya traspasado a un sector privado", enfatizó.

Parlamentarios rechazan aumentar el presupuesto del Transantiago

E-mail Compartir

Parlamentarios de RN criticaron el déficit que registra el Transantiago y el proyecto de ley que busca aumentar el presupuesto del sistema en más de US$200 millones. "No vamos a aprobar este nuevo subsidio si no incorporan medidas de fondo para resolver el problema. Es un completo fracaso, pero no significa que no tenga solución", sostuvo el senador de Renovación Nacional Andrés Allamand. El diputado Leopoldo Pérez, de la misma tienda, agregó que "el Transantiago llegó a su ocaso y emplazo a las autoridades de Transporte a transparentar los costos reales de la operación del sistema y comenzar un rediseño gradual, considerando que en 2018 vence la mayoría de los contratos de concesiones".

Senado y los 30 años del pacto político que inició el fin de la dictadura

Celebración. A la ceremonia están invitados todos los ex Presidentes de la República.
E-mail Compartir

El presidente del Senado, Patricio Walker, convocó para hoy a las 11:30 horas a los exMandatarios Patricio Aylwin, Eduardo Frei, Ricardo Lagos y Sebastián Piñera, a la conmemoración de los 30 años de la firma del Acuerdo Nacional para la Transición a la Plena Democracia, el pacto político que inició el fin de la dictadura del general Augusto Pinochet.

La ceremonia, que se realizará en el Salón de los Presidentes de la sede de la Cámara Alta en Santiago, busca destacar la importancia del documento que estableció las bases del camino a la transición democrática y que fue impulsado por el arzobispo de Santiago de esa época, cardenal Juan Francisco Fresno.

En texto, que fue firmado por once partidos de todo el espectro político, como la Unión Nacional, Partido Nacional, Partido Socialista, Democracia Cristiana, Izquierda Cristiana y el MAPU, entre otros, buscaba la "evolución pacífica hacia una democracia plena y auténtica", a través de una serie de principios políticos, económicos y sociales.

Al encuentro están invitados también todos los senadores, quienes presenciarán las intervenciones de los exministros Luis Maira (PS), Sergio Molina (DC) y el actual senador de RN, Andrés Allamand, quienes fueron los principales articuladores e impulsores de la medida. Finalmente, será Walker quien cierre el evento.

Hasta el cierre de esta edición, el único exjefe de Estado que confirmó su presencia en la ceramonia fue Patricio Aylwin.

Rectores discrepan ante opción de postergar gratuidad

Educación. El rector de la UC propuso aplazar la medida porque "no hay tiempo para hacer un proceso serio". Aldo Valle, de la U. de Valparaíso, descartó la idea.

E-mail Compartir

Integrantes del Consejo de Rectores (Cruch) se mostraron divididos ayer respecto de los planes del Gobierno para la gratuidad en la educación superior. El rector de la UC, Ignacio Sánchez, propuso postergar el inicio de esta medida -fijado para 2016-, pero la idea no encontró respaldo en la máxima autoridad de la Universidad de Valparaíso, Aldo Valle.

Sánchez argumentó su recomendación afirmando que "no hay tiempo para hacer un proceso serio y responsable" y criticó la "incertidumbre" que, a su juicio, han generado los cambios en el itinerario del Ejecutivo.

"Hay bastante incertidumbre, que comienza con las informaciones del 21 de mayo de la Presidenta (Michelle Bachelet) y después van cambiando sucesivamente hasta tener el pasado jueves una nueva versión", sostuvo el rector en radio ADN, en alusión a los últimos ajustes realizados por el Ministerio de Educación a los criterios para que los planteles accedan al beneficio el próximo año.

A los requisitos fijados previamente se sumó la opción de que a los cuatro años de acreditación el plantel esté certificado "tres años en las dos áreas obligatorias y además en el área de investigación". Además, se especificó que las instituciones no pueden poseer "como integrantes de la corporación o fundación universitaria, sociedades comerciales con fines de lucro que puedan elegir sobre un 10% de los directores de la universidad".

"Llama mucho la atención, porque el mismo Ministerio de Educación nos había dado como plazo para entregar nuestras observaciones al documento de educación superior el jueves pasado, mismo día en que aparece una modificación como ésta, que son importantes, porque incluyen este cambio que habla de universidades estatales y el resto del sistema privado, que no es menor y afecta muy fuertemente a la valoración que hace el Ministerio a un grupo importante de universidades tradicionales que han colaborado al desarrollo de la educación superior", dijo Sánchez.

Valle descarta propuesta

El vicepresidente del Cruch y rector de la U. de Valparaíso, Aldo Valle, dijo que la posición de postergar el inicio de la gratuidad "no la hemos discutido específicamente" al interior de la entidad, por lo que descartó, por el momento, que se pueda concretar como postura.

"Hemos hablado de avanzar especialmente con los sectores más vulnerables, esa es la posición del Cruch y la que vamos a mantener. La mayoría de nuestros estudiantes requiere de la mano solidaria urgente del Estado", manifestó el académico en radio "Cooperativa".

Sin embargo, concordó con el rector de la PUC y sostuvo que las últimas modificaciones presentadas por el Ejecutivo se "tratan de cambios inconvenientes e innecesarios" que "han venido enredando, finalmente, la propuesta de gratuidad para 2016, porque después luego contribuyen a la incertidumbre".

El rector de la U. de Chile, Ennio Vivaldi, defendió la idea de dar un trato preferente a los planteles estatales, después de que el documento publicado la semana pasada por el Mineduc hiciera una distinción entre las casas de estudio "estatales" y "privadas", incluyendo en estas últimas a las tradicionales que integran el Cruch. "Siempre debió haber un estatus especial para las universidades del Estado", sostuvo Vivaldi tras un cónclave en que académicos, funcionarios y estudiantes de la U. de Chile definirán una postura sobre educación superior para presentar al Ministerio.