Secciones

Antofagasta comienza vivir la Semana de Arte Contemporáneo

evento. Los siete artistas latinoamericanos invitados realizarán a partir de hoy charlas abiertas al público.
E-mail Compartir

En un encuentro único se ha transformado la Semana del Arte Contemporáneo en su Cuarta Versión de este 2015 (SACO4), que no sólo estará centrada en estas verdaderas "residencias" (workshops) para estudiantes de enseñanza media del Norte Grande, sino además se convertirá en una gran alternativa para todo el público general para que pueda participar junto a los grandes expositores internacionales que llegan a esta inédita cita cultural.

Es así que en forma paralela a los talleres de creación junto a los escolares de liceos municipalizados de tercer y cuarto medio, los interesados podrán asistir a los debates abiertos de forma gratuita que se efectuarán en el auditorio de Fundación Ruinas de Huanchaca.

El público general podrá asistir a partir de hoy y hasta el jueves 27 (todos desde las 16:30 horas), a las propuestas y un foro general de los artistas más destacados tales como Tomás Rivas (Taller Bloc - Chile); Fernanda Mejía (Taller Multinacional - México); Marcos Benítez (Museo del Barro - Paraguay); Luis Gómez (Universidad de Las Artes - Cuba); Saidel Brito (Instituto Superior Tecnológico de Artes - Ecuador); Roberto Huarcaya (Centro de la Imagen - Uruguay) y Alejandro Turell (Escuela Nacional de Bellas Artes - Uruguay).

CHARLAS Y HORARIOS

Hoy los debates abiertos partirán con la interrogante: ¿Tiene la humanidad una posibilidad de sobrevivir final y exitosamente en el Planeta Tierra y, sí es así, cómo? En la cita intervendrán todos los expositores invitados. Esto continuará mañana con el debate abierto denominado "Modelos alternativos y el cuestionamiento de la formación tradicional en artes visuales", que será moderado por la destacada periodista especializada en Arte, Carolina Lara.

El ciclo continuará el miércoles 26 con la primera de las presentaciones de la producción artística de los invitados, denominada "El Cuerpo de la Obra 1", siendo moderada por Paulina Quinteros.

Estas charlas concluirán el jueves 27 de agosto con la continuación de la producción artística denominada "El Cuerpo de la Obra 2", donde participan los artistas faltantes mostrando sus propuestas.

Recordemos que todas las charlas son de forma gratuita para el público general y se realizarán a partir de las 16:30 horas.

WORKSHOPS

Ayer llegaron los 84 estudiantes provenientes de diversas ciudades del Norte Grande para acreditarse en el Parque Cultural Huanchaca, y encontrarse con siete artistas-docentes de Latinoamérica. Juntos, vivirán cinco días intensivos de talleres de creación. Partirá así la 4ª Semana de Arte Contemporáneo de Antofagasta, SACO4, un evento que se contextualiza en la falta de escuelas de arte universitarias en el norte de Chile, y en la crisis generalizada de la educación artística en el país.

En siete domos instalados en la explanada de las Ruinas de Huanchaca, se desarrollarán los talleres que pretenden sembrar una semilla en futuros artistas de la zona o, cuando menos, generar "adictos" interiorizados en los lenguaje actuales. Participan estudiantes seleccionados tras una convocatoria abierta a liceos municipalizados de la región de Antofagasta, extendiéndose la invitación a seis alumnos de Arica y Parinacota, Tarapacá y Atacama.

Los artistas abordarán -con metodologías experimentales- video arte, fotografía, escultura, dibujo, intervenciones y trabajos con el territorio, entre otros temas y técnicas, formando los talleres como instancias de creación y también de reflexión sobre nuevos modos de concebir el arte en el territorio o en el contexto social.

TALLERES

Entre los talleres exclusivamente para los estudiantes seleccionados se cuentan: La Carpa Mágica (Roberto Huarcaya), donde el domo será una suerte de carpa/cámara estenopeica para que los alumnos experimenten desde dentro sobre la representación visual/fotográfica. Nuestra Identidad Dinámica (Alejandro Turell), será un espacio de participación colectiva sobre el modelado en barro para proyectar a los jóvenes con el entorno. Dibujo, Espacio Social y Campo Expandido (Saidel Brito), incluirá procesos creativos a partir del dibujo y propuestas expansivas que posibiliten la inserción en el espacio social. Derivas, Mapas y Recorridos (Fernanda Mejía), ocupará recursos actualmente usuales, como la creación de mapas y documentación de recorridos, para provocar una aproximación al entorno.

Los resultados de los talleres creados por estudiantes e invitados internacionales podrán ser visitados desde el sábado 29 de agosto al martes 15 de septiembre en la exposición "Entre la forma y el molde", que es abierta para toda la comunidad de forma gratuita de 10:00 a 17:00 horas en la explanada de las Ruinas de Huanchaca.

Sabella, bohemio, cristiano…

E-mail Compartir

"Un día estaba parado en una esquina y providencialmente pasó Solín Juica. Me habló y me invitó a su casa a escuchar la Internacional cantada por el Ejército Rojo", recuerda Andrés Sabella, de vuelta a su lar antofagastino.

Siguió escribiendo y comenzó a anotar cosas para su gran obra "Norte Grande", que le dio nombre geográfico a la región nortina. Vio que los mineros, los obreros, pasaban hambre, comían mal. Trabajó en la prensa obrera y se emocionó cuando apareció su primer artículo en "Bandera Roja". Volvió a Santiago, esta vez a ser estudiante de Derecho en la Universidad de Chile. "Ya no salía a vagabundear y empecé a escribir como yo creía que debía ser el poema social, contra la opinión de muchos", confiesa.

En todos sus libros, que no son pocos, los últimos poemas tienen un sentido social directo, sin por eso abandonar ese contenido en el resto de la obra. "Uno como poeta debe mirar la luna y mirar el cielo, que son, hermosos. Pero no puede olvidar la tierra que va pisando y menos pisar a los que están en la tierra, humillados, sino defenderlos y levantarlos. Porque el poeta tiene que dar más que belleza en sus palabras.

Tiene que entregar una belleza de conciencia". Y añade: "Un poeta, para ser digno de la palabra, que es muy grande, tiene que ser un hombre completo. Y solo lo puede ser si a la palabra le da las condiciones de una herramienta de trabajo". "Muchas veces he escrito poemas dentro de una iglesia, sin rezar, observando el Cristo crucificado, desgarrador". Aunque le costó integrarse al rito de la misa, siempre se quedaba en el último banco, ahora se sienta al lado de su mujer, Elba Emilia.

Y está convencido, y así lo demuestra en su vida cotidiana donde su palabra preferida, y la más usada, es "hermano", que a Cristo y a Dios no se llega ni por el rezo ni por la penitencia: "A

Cristo se llega a través de actos de amor". Y Sabella, con su poesía, ha amado al Norte y a los mineros, a la pampa y el salitre.