Secciones

Deuda hospitalaria se dispara y ya supera $4 mil millones en la región

escenario. Servicio de Salud atribuye el

E-mail Compartir

Un acelerado crecimiento muestra la deuda hospitalaria de la región, la cual en pocos meses casi se duplicó respecto del cierre de la temporada 2014, repitiendo una tendencia que se observa en todo el país, y que hace poco llevó a la directora nacional de Fonasa, Jeanette Vega, a pedir más recursos al Ministerio de Hacienda.

Los datos son elocuentes. Según la última cuenta pública entregada por el Servicio de Salud Antofagasta (SSA), a diciembre de 2014 la deuda que mantenían los hospitales de la región ascendía a $2.291 millones, lo que ya era considerado un número alarmante teniendo en cuenta que en 2013 dicho monto había llegado a sólo 607 millones.

Sin embargo, en un informe entregado hace pocos días por Jeanette Vega al Congreso, la región aparece con un endeudamiento actualizado al mes de junio de $4.071 millones, es decir, si ambos datos son correctos, la situación financiera empeoró a un ritmo de $300 millones mensuales durante 2015.

Ese volumen de deuda representa el peor escenario financiero que enfrenta el SSA al menos en los últimos siete años, al superar por primera vez los $4 mil millones.

VALORES

El director del SSA, Zamir Nayar, atribuyó el elevado endeudamiento a una subvaloración de las prestaciones que se realizan en los hospitales, lo que en el fondo se traduce en ingresos muy inferiores al costo real de las atenciones.

Nayar dijo que en el caso particular de la región, los principales cuellos de botella se dan en el área oncológica y en especialidades que tienen costos de tratamiento e insumos muy altos, como neurocirugía, cardiología y traumatología.

"Por ejemplo, las prótesis de cadera que estamos usando son cada vez de mejor diseño y dan mejores resultados, pero esas mejoras tienen un mayor costo que impacta financieramente en nuestro Servicio de Salud", precisó.

El jefe del SSA recalcó que en esta región otro generador importante de deuda son los pacientes extranjeros, quienes requieren atención de distinto tipo en los hospitales y luego no cancelan las prestaciones.

Según Nayar, actualmente el servicio tiene registrados $1.200 millones en prestaciones que no han podido ser cobradas a pacientes de nacionalidades distintas a la chilena.

POLÍTICAS

Tras entregar su cuenta pública en abril de este año, el director del Servicio de Salud Antofagasta confirmó un plan de contención de costos para frenar el incremento que a esa fecha ya mostraba la deuda de los hospitales.

A cuatro meses del anuncio, Zamir Nayar aseguró que aquella política efectivamente se está aplicando, pero reconoció que en las condiciones actuales resulta imposible prestar todas las atenciones que requieren los pacientes, sin asumir deuda.

"Contención de gastos hacemos, de distintas formas, evitamos gastos innecesarios, generamos políticas de compras al por mayor y por convenio, el tema es que las políticas de contención de gasto no pueden poner en riesgo la salud de la población", subrayó.

El personero planteó que la solución al problema vendrá de los estudios que está desarrollando el Ministerio de Salud y Fonasa para cuantificar el verdadero costo de una "acción de salud" en el sistema, lo que debiera traducirse en presupuestos "más reales" a partir de 2016.

Respecto a la evolución que tendrá la deuda en lo que resta del año, Nayar dijo que es difícil hacer estimaciones pues el Minsal normalmente está inyectando fondos a los hospitales, sobre todo en diciembre y en los primeros meses del año siguiente.

COLEGIO

El doctor Aliro Bolados, presidente regional del Colegio Médico, manifestó que la primera medida para afrontar el problema que enfrentan los hospitales públicos es "transparentar las razones del endeudamiento", asunto donde cree, no se ha sido todo lo claro que la situación demanda.

Bolados planteó que, a priori, podría pensarse que existen problemas estructurales que afectan a toda la red (como la subvaloración de prestaciones que menciona Zamir Nayar), pero también algunos de carácter local, entre ellos, la contratación de un gran número de profesionales sin contar con el respaldo financiero necesario.

"Pareciera que una parte importante de esta deuda se genera por un aumento en la contratación de recurso humano en la región. Y si eso es así, la pregunta es cómo se contrata en esas condiciones", interrogó.

El dirigente gremial señaló que el riesgo que se corre en estos momentos es que a los hospitales les ocurra lo mismo que le pasa a toda organización que no paga sus compromisos: que los proveedores suspendan sus entregas por falta de pago y se genere un colapso.

"Esperemos que eso no suceda", concluyó Bolados.

El informe de Fonasa muestra que en el país la deuda de los hospitales en junio ya superaba los $200 mil millones, cifra récord en el sistema público de salud. Pese a su acelerado crecimiento, Antofagasta enfrenta una situación mucho menos delicada que la de otros servicios de salud, como Biobío, Valparaíso o Araucanía o la Región Metropolitana. De hecho sólo esta última región concentra el 40% de la deuda nacional. Antofagasta también tiene una de deudas per cápita más acotadas, con menos de $7 mil por habitante (detalles en el cuadro superior). El director del SSA, Zamir Nayar, manifestó que en el caso local el aumento de deuda ha ido asociado a un mejoramiento de las prestaciones en los hospitales y puso como ejemplo el "Leonardo Guzmán" de Antofagasta. "El hospital tiene alta deuda, es cierto, pero este hospital es hoy muchísimo más complejo y hace muchas más cosas de alta complejidad, que son las que salvan vidas", manifestó.

Zamir Nayar

Director

del SSA

Aliro Bolados

Pdte. Colegio Médico

Minera Sierra Gorda presentó DIA para ampliar su proyecto

economía. Yacimiento aumentará su producción diaria a 220 toneladas de cobre a contar de 2019.
E-mail Compartir

Sierra Gorda SCM, propiedad de KGHM (55%), Sumitomo Metal Mining (31.5%) y Sumitomo Corporation (13.5 %), ingresó al Servicio de Evaluación Ambiental la segunda etapa de su proyecto, lo que permitirá elevar su producción de 190 a 220 toneladas de cobre al día (ktpd).

Tal como es conocido, el proyecto Sierra Gorda inició operaciones en octubre de 2014, contemplando el procesamiento de 110 ktpd de mineral, y completará su proceso de puesta en marcha durante lo que resta de 2015, alzando así los 190 ktpd.

Una vez culminada esta primera etapa, la compañía estará produciendo anualmente 120 mil toneladas de cobre, hasta 50 millones de libras de molibdeno (durante los primeros cinco años) y 60 mil onzas de oro.

DISEÑO

El diseño inicial de Sierra Gorda SCM contemplaba alcanzar una capacidad de procesamiento de 190 ktpd.

Sin embargo, un incremento en la relación mineral obtenido versus material estéril, ha hecho posible una optimización, lo que se traducirá en una ampliación de la planta de procesamiento a los ya señalados 220 ktpd.

Así, una vez completada esta segunda etapa, la producción promedio anual alcanzará 220 mil toneladas de cobre, hasta 25 millones de libras de molibdeno y 64 mil onzas de oro, a lo largo de los 20 años de vida útil del yacimiento.

"Esta presentación ante el Servicio de Evaluación Ambiental constituye un hito relevante en el camino de crecimiento de nuestro proyecto, y es una valiosa oportunidad para seguir consolidando el aporte que hacemos al desarrollo minero de la Región de Antofagasta y de Chile", señaló Maciej Sciazko, gerente general de Sierra Gorda SCM.

Durante la construcción de la segunda etapa del proyecto, se generarán del orden de seis mil puestos de trabajo.

El inicio de la producción se espera para 2019.

Cabe señalar que la superficie final, en el área Mina-Planta, que ocuparán las instalaciones del proyecto optimizado, se reduce en relación al proyecto ya aprobado en 2012 por el mismo SEA.