Secciones

"Podríamos alcanzar el millón de toneladas en cinco a diez años más"

E-mail Compartir

Aunque reconoció la necesidad de introducir mejoras y modernizar la normativa laboral del país, el presidente de Antofagasta Minerals (AMSA), Iván Arriagada, advirtió que -tal como está planteada en la actualidad- la Reforma Laboral que se tramita en el Congreso contiene importantes defectos que impactarán negativamente la competitividad de la industria minera.

Arriagada reemplazó en febrero de este año a Diego Hernández, quien asumió como presidente de Antofagasta plc. Antes de llegar al brazo minero del Grupo Luksic, el ejecutivo se desempeñó como vicepresidente de Administración y Finanzas de Codelco, y ocupó varios cargos en BHP Billiton, incluyendo presidente de Pampa Norte, vicepresidente de Producción en Metales Base, y Chief Financial Officer para la División de Metales Base de BHP Billiton.

Hace unas semanas AMSA sorprendió al mercado al comprar el 50% de Zaldívar, ¿cómo se gestó esa negociación?

-Es una operación que nos entusiasma e ilusiona mucho. En la industria del cobre las operaciones buenas normalmente no están disponibles, aquí se dio una muy buena oportunidad ya que es una operación con trayecto y una vida remanente de aproximadamente 14 años y que aportará entre 100 y 150 mil toneladas de cobre fino al año.

inversiones

¿Es un ejercicio permanente del grupo estar analizando opciones de compra?

-Eso responde a una estrategia del Grupo que ha definido mantener una posición financiera sólida con un balance robusto, por lo tanto teníamos la capacidad de dar un paso de este tipo. Nos tiene muy ilusionados de que esto se concrete ya que además asumiremos el rol de operadores, lo que nos permitirá desplegar el conocimiento que tenemos de la industria.

¿Esa posición financiera les permite mirar otros activos disponibles en el mercado como los de Anglo?

-El mercado de las materias primas está pasando por un periodo difícil, hay bastante incertidumbre respecto de cuánto durará este ciclo de precios bajos, sobre todo a la luz de lo que está ocurriendo en China, entonces debemos ser cautos. Pese a ello, creemos que estamos mucho mejor posicionados que otros y estamos atentos a las oportunidades que ofrece el mercado. Los activos de Anglo los analizamos al mismo momento que Zaldívar, pero nos pareció más interesante esta última.

A casi un año de la fusión entre El Tesoro y Esperanza, ¿cómo evalúan esa decisión?

-Ha andado bien. Nos fijamos metas bien específicas en términos de ahorros y sinergias, y el desempeño a la fecha ha sido consistente con ese plan. Eso nos ha permitido avanzar con algunos proyectos importantes como el rajo de Encuentro Óxidos, que será procesado en la planta de lo que era El Tesoro.

¿Cómo avanza el proyecto Desarrollo Minera Centinela?

-Ese proyecto consiste en la construcción de una nueva planta concentradora, la cual materializaremos en dos etapas. La primera es la planta con capacidad para unas 90 mil toneladas diarias, y en una segunda etapa la llevaríamos a unas 140 toneladas diarias. La idea es comenzar su construcción a comienzos de 2017 y en operación a fines de 2019. Se trata de una inversión importante que en total suma unos US$ 4.300 millones, que además significará la creación de importantes plazas de trabajo para la región.

¿Qué tiempos se han dado para superar los problemas en la puesta en marcha de Antucoya?

-Inicialmente teníamos previsto que Antucoya terminaba su comisionamiento en junio, y eso se nos ha alargado, por lo que esperamos terminarlo a fines de septiembre. Esta es una inversión importante y hemos tenido dificultades en el circuito de chancado, pero son cosas propias del término de construcción de una operación de envergadura, nada que nos preocupe demasiado. Esperamos estar a plena capacidad a fin de año.

Considerando este escenario más lo que ocurre con Los Pelambres, ¿cuándo creen podrán alcanzar la meta del millón de toneladas?

-Esa es una aspiración. El volumen o tonelaje no es un objetivo en sí mismo, sino que lo que importa es crecer hacia el millón de toneladas de manera sólida con proyectos sustentables y que entreguen la rentabilidad adecuada. Ahora, si desarrolláramos todos los proyectos que tenemos en carpeta -algunos en etapas muy tempranas-, podríamos llegar a esa meta entre cinco a diez años más.

En las condiciones que está planteada, ¿qué efectos tendrá la Reforma Laboral en la industria?

-Nosotros creemos que es importante introducir mejoras en la legislación laboral, ojalá en la línea de crear mejores condiciones en términos de flexibilidad y adaptabilidad de jornadas laborales y el adecuado nivel de protección de los intereses de los trabajadores. Sin embargo, tal como está planteada la Reforma Laboral contiene defectos importantes.

¿Cuáles son los temas que más les preocupan?

-El reemplazo en huelga. Creemos que nos es prudente que la condición de huelga pueda implicar que un sindicato con menor representatividad dentro de una operación minera, terminemos teniendo que suspender una faena completa. Y también nos preocupa el punto de la titularidad sindical, que creemos contraviene la libertad y el derecho de los trabajadores para decidir si quieren pertenecer a un sindicato. Hay mejores fórmulas para lograr un mejor equilibrio entre promover la inversión y la flexibilidad en el mundo del trabajo.

¿Han sido escuchados?

-Últimamente se han dado algunas instancias donde los gremios hemos podido entregar nuestra opinión. Pero no estoy seguro que eso se haya traducido en cambios concretos.

¿Sienten que la industria ha abusado con la subcontratación de servicios?

-Probablemente en la época de altos precios del cobre hubo un sesgo hacia un aumento de la subcontratación en exceso y eso es parte del rebalanceo que debe ocurrir hoy. Sin embargo, no es posible generalizar, hay que ver cada operación, en algunas pueda haberse dado y en otras no. No hay una receta general.

UA desarrolla primer laboratorio para investigación de energía solar

E-mail Compartir

En la exsalitrera Yungay, ubicada 80 kilómetros al sureste de Antofagasta, la Universidad de Antofagasta y sus socios estratégicos, pusieron en funcionamiento la primera etapa de la Plataforma Solar del Desierto de Atacama (PSDA).

Se trata de la puesta en marcha de la primera etapa de la Plataforma Solar; laboratorio in situ que aprovechará las inmejorables condiciones de radicación solar que existen en Yungay, con un costo total cercano a los 25 millones de dólares.

La PSDA fue desarrollada por el Centro de Desarrollo Energético de la UA y pretende convertirse en un laboratorio único en el mundo para empresas y centros de investigación.

Algunas de las tecnologías que serán probadas en la plataforma son paneles mono y bifaciales de última generación, fijos y con seguimiento, paneles de concentración fotovoltaica y nuevas tecnologías en inversores de corriente. Mientras que en el área termosolar están contemplados colectores planos y cilindros parabólicos de gran y pequeña apertura, entre otros.

El vicerrector de investigación, innovación y postgrado de la UA, Marcelo Oliva, dijo que "de la investigación que se realice en estas instalaciones saldrán y soluciones, tanto para el sector industrial-minero, como para el uso domiciliario".