Secciones

Dolor-risa

E-mail Compartir

Hace ya bastantes años, tenía un amigo que era tan divertido que acuñó el concepto de dolor-risa. Era un concepto raro y contradictorio, pero por lo mismo lo encontré muy interesante. El dolor-risa se refería a todas aquellas situaciones de dolor físico o emocional en que la incomodidad es tan extraña que no sabes si reír o llorar. Por ejemplo, cuando se duerme una pierna o un pie, o cuando te pegas en el epicóndilo medial, una prominencia ósea ubicada en la articulación del codo y que popularmente se conoce como el "hueso de la risa".

Pensándolo bien, resulta muy curioso que el dolor extremo (físico o emocional) y la risa desbocada terminen casi siempre en lo mismo: lágrimas. Debe ser porque tanto la pena como la risa, lavan, limpian y te hacen mejor persona. Cada una a su modo te va moldeando y constituyen sendas caras de una misma moneda. ¿Se han fijado que a veces los niños son capaces de moverse rápidamente entre estos dos polos? No cesan aún de llorar desconsoladamente cuando en algún momento el llanto muta a una risa nerviosa e incontrolable, dejando perplejos a quienes los observan.

El fenómeno es parecido a lo que sucede con otras emociones ¿Cuándo la perseverancia se convierte en terquedad? ¿En qué momento una persona consecuente se convierte en intransigente? ¿En qué punto alguien amable se convierte en alguien servicial? ¿O alguien seguro de sí mismo se vuelve arrogante? ¿O una persona paciente se transforma en pasiva? ¿O alguien ordenado en un maniático? En algún instante, lo que empieza como una característica positiva se transforma en algo negativo. La pregunta es ¿En qué momento? ¿Dónde dibujamos la raya?

No tengo la respuesta definitiva. Sólo ensayo algunas propuestas: el sentido común puede ser una útil herramienta para resolver estos casos, pero si entendemos el sentido común como el "modo de pensar y proceder tal como lo haría la generalidad de las personas" (así lo define la Real Academia Española), resulta un concepto muy volátil. Quizá otra forma de establecer la diferencia es hacerse consciente entre lo que te hace bien y lo que te hace mal, entre lo que te fortalece y lo que te debilita.

Como dice David Hawkins en su libro "El poder contra la fuerza": "diferenciar entre los patrones de alta y baja energía es una cuestión de percepción y discriminación que la mayoría de nosotros aprende dolorosamente a base de la experiencia". En otras palabras, aprendemos a porrazos, a prueba y error, pero con el tiempo nos vamos sofisticando y haciendo más expertos. El tercer párrafo de esta columna basta para hacernos más conscientes y empezar a incrementar el poder interno de cada uno con el fin de elegir con qué emoción queremos quedarnos. Para que el dolor-risa empiece a ser menos dolor y mucho más risa.

El 2017 estará lista la central geotérmica 'Cerro Pabellón'

Energía. Ubicada en Ollagüe es la primera en su tipo en el país con
E-mail Compartir

El proyecto Central Geotérmica Cerro Pabellón, que comenzó su construcción en julio pasado en la comuna de Ollagüe con una inversión de US$320 millones, será la primera iniciativa de estas características en Chile y Sudamérica, cuando termine su construcción el primer semestre de 2017 y comience a generar 48 MW de potencia.

La construcción de la planta en la zona denominada Pampa Apacheta, ubicada al interior de la provincia El Loa, sobre los 4.500 metros sobre el nivel del mar, es responsabilidad de Geotérmica del Norte SA (GDN), sociedad controlada en un 51% por la italiana Enel Green Power (EGP) y en un 49% por Empresa Nacional del Petróleo (Enap).

Las instalaciones, que se componen de dos unidades de 24 MW con una capacidad instalada total bruta de 48 MW, será capaz de producir, una vez en operación, cerca de 340 GWh al año, equivalente a las necesidades de consumo de unos 165.000 hogares, evitando de este modo, la emisión anual a la atmósfera de más de 166.000 toneladas de dióxido de carbono (CO2).

Potencial

El seremi de Energía de la Macro Zona Norte, Arturo Molina, explicó que Chile, por su ubicación, precisamente sobre el Cinturón de Fuego del Pacífico, se caracteriza por tener una alta actividad volcánica, tal como sucede en el interior de la provincia El Loa, que cuenta con un insospechado potencial para la instalación de centrales generadoras de energía geotérmica, como sucede hoy con Cerro Pabellón.

Molina agregó que el potencial geotérmico del país es tal, que podrá responder de manera efectiva a los lineamientos que la agenda energética propuesta por el Gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet, que tiene como meta para el año 2025, tener un abastecimiento eléctrico cuya generación provenga en un 20% de energías renovables no convencionales.

EGP detalló además que al proyecto, cuya puesta en marcha está prevista para el primer semestre de 2017, están asociados contratos de compraventa de la energía generada a largo plazo. Esta se inyectará al Sistema Interconectado del Norte Grande (Sing), que en los próximos años debería unificarse con el Sistema Interconectado Central (SIC).

Récord

El consejero delegado de EGP, Francesco Venturini, dijo que la empresa está "muy contenta" de anunciar el inicio de la construcción de la primera central geotérmica en toda América del Sur y agregó que "Cerro Pabellón también representa otro récord ya que se trata de la planta geotérmica con tecnología binaria construida a mayor altura del mundo".

El ejecutivo añadió que gracias a que EGP tiene más de un siglo de experiencia en el sector, "ha sido capaz de aprovechar sus conocimientos para desarrollar parte del enorme potencial geotérmico de Chile, que se estima en alrededor de 3.600 MW y, de este modo, contribuir a la diversificación de la matriz energética del país".