Secciones

Barrido de minas antipersonales terminaría el 2020 en la frontera

ucn. La competencia 'Mines Weepers' realizada en las Ruinas de Huanchaca permitió conocer tecnología de punta para ubicar artefactos.
E-mail Compartir

En el 2020 estaría terminado el proceso de desminado en el país, ya que la presencia de estos artefactos defensivos ha disminuido entre 65% y 70% de un total inicial de 270 mil minas antipersonales.

La competencia internacional de desminado humanitario Mines Weepers realizada en las Ruinas de Huanchaca, y que organizó la UCN en conjunto con Robotics & Automation Society (RAS), sirvió para determinar el avance de este proceso en la región.

El comandante de la Unidad de Desminado Humanitario del Ejército, capitán Errol Pfeng, entregó su análisis sobre el retiro de minas en la zona fronteriza.

"Hay tres áreas que están visualmente más afectadas. Una está en la zona limítrofe del norte, con Perú; en la región tenemos la mayoría de los campos minados hacia el sector del altiplano. También hay en la frontera con Bolivia y otros campos menores que están ubicados en el sur, en Punta Arenas", dijo

robot

Agregó además que el Ejército está muy comprometido con ayudar en esta competencia, ya que "es una muy buena oportunidad para demostrar la labor que realiza en materia de desminado y las nuevas tecnologías que van desarrollando para realizar esta tarea".

"Es una muy buena ocasión para mostrarle a las personas la labor y el compromiso que tiene el Ejército para la tarea de desminado humanitario (…)", precisó.

El oficial reiteró que "hay un robot que presentó la Academia Politécnica Militar que cumplefunciones de detección de metales que es lo que está desarrollando el Ejército en tecnología. Junto con ello tenemos la oportunidad de mostrar cuáles son las tecnologías que se están desarrollando en este momento para los trabajos de desminado humanitario a nivel nacional", acotó.

Ahora en la competencia, más que peleada y anecdótica estuvo la final internacional de desminado humanitario Mines Weepers, desarrollada en terrenos de las Ruinas de Huanchaca.

Fueron seis equipos, provenientes de Egipto, Bolivia y Chile que demostraron alto nivel ingenieril y matemático en el desarrollo de los prototipos para buscar minas.

Con máquinas terrestres y aéreas fue realizada la competencia que terminó con dos ganadores. El primer lugar lo obtuvo el equipo egipcio 'The Elite', bajo el mando de Mohamed Almed. El segundo lugar lo ocupó el team 'Ten in Black', a manos de Amir Fayez Mahmoud, también de Egipto.

En las categorías "Most Challenger Team", el equipo de Bolivia, de la Universidad de San Andrés, tuvo los honores a través de su capitán Pablo Zamora.

El profesor egipcio y vicepresidente de robótica y automatización del comité organizador de la competencia, Tamer Nassef, comentó la importancia de desarrollar esta prueba, buscando nuevas tecnologías para enfrentar "el problema mundial de las minas antipersonales".

"Espero que esta competencia, ayude a los países como Chile a, tal vez, tener otros prototipos para solucionar el problema de las minas antipersonales que también es un problema grave en Egipto. Todos los años mueren cientos personas por causa de las minas", señaló Nassef.

Agregó también que "hace cuatro años que venimos desarrollando esta actividad. El año pasado la hicimos en Portugal. Los escenarios eran muy diferentes, el terreno ahora es más complejo, el campo está más suelto. Además, los robots no son grandes por lo que se dificulta su desempeño".

Anécdotas

Pablo Zamora, del equipo de La Paz (Bolivia), comentó que tuvo problemas en la frontera, ya que "demoraron un buen tiempo en saber que el artefacto que traíamos era un prototipo mecánico para buscar minas antipersonales y no una bomba", contó riéndose.

El equipo proveniente de Egipto, 'The Elite', sufrió el robo de su robot en el aeropuerto de España. Con ayuda y materiales de la UCN, logró crear otro prototipo que ganó la competencia.

de Desminado Humanitario

Producción de cobre crecerá 33,1% en los próximos diez años

minería. Cartera de proyectos 2015- 2024 suma US$67.035 millones.
E-mail Compartir

Si todos los proyectos cupríferos actualmente en carpeta se materializan en los plazos previstos, la producción nacional de cobre aumentaría en un 33,1% al 2024.

Así lo anunció ayer la ministra de Minería, Aurora Williams, quien junto al director de Estudios y Políticas Públicas de la Comisión Chilena del Cobre (Cochilco), Jorge Cantallopts, presentaron en la ciudad el nuevo informe "Inversión en la Minería Chilena - Cartera de Proyectos 2015 -2024".

Este reporte -que considera las iniciativas mineras de cobre, oro, hierro y minerales industriales contempladas para materializar por las compañías mineras en el próximo decenio- considera 31 proyectos de cobre y 11 de otros minerales, valorizados en US$67.035 millones, y US$10.255 millones, respectivamente.

Williams comentó que -en caso que todos los proyectos de cobre se materialicen en los plazos definidos por las compañías mineras- la producción cuprífera en Chile podía llegar a un nivel máximo de 7,7 millones de toneladas en 2024, lo que representa un 33,1% más que lo registrado en 2014.

"Este aumento de producción muestra un cambio estructural en el tipo de producto final de las operaciones de cobre, mientras la producción de concentrados crecería 66%, la de cátodos caería en un 37% respecto del año 2014", precisó la ministra.

cartera

De acuerdo a lo explicado por la ministra, esta nueva Cartera de Proyectos Mineros difiere con lo informado en mayo durante Exponor, debido -principalmente- al ingreso de Spence Growth Project de BHP Billiton, cuya inversión asciende a unos US$3.300 millones.

"Estamos conscientes que las empresas mineras están enfrentando una serie de problemas para poner en marcha nuevos proyectos, debido a los altos costos de la energía, las altas exigencias para obtener permisos ambientales, menos acceso a fuentes de financiamiento, y ahora último, por una caída en la cotización del cobre", comentó.

Sin embargo, advirtió que el gobierno no se considera espectador de este problema. "Estamos pendientes y haciendo esfuerzos por mejorar las condiciones para que realicen sus inversiones, esto porque Chile sigue mostrando atributos que lo convierten en un lugar sólido, con una institucionalidad seria, impecable infraestructura y capital humano de calidad", cerró Williams.