Secciones

Rectores dialogan sobre la educación en Antofagasta

debate. Evento es auspiciado por E-CL, Elecda, Creo Antofagasta, CChC y la Universidad de Antofagasta.
E-mail Compartir

La gratuidad, la calidad y la reforma educacional fueron los principales temas que se debatieron en el ciclo de charlas: "Antofagasta en Transformación", organizadas por 'El Mercurio de Antofagasta'. En esta ocasión participaron rectores de universidades privadas y del Consejo de Rectores, quienes reflexionaron sobre el estado de la educación en la región y en el país.

La actividad, donde asistieron alrededor de cien personas, fue moderada por el periodista Eugenio Sugg, quien realizó diversas preguntas a las autoridades universitarias. Todas ligadas al ámbito educacional.

En relación a la reforma educacional y sus efectos en la educación superior, el rector de la Universidad Católica del Norte (UCN), Jorge Tabilo, sostuvo que es importante mirar estos cambios con optimismo.

"Por supuesto que existe un problema de brecha de desigualdad y todos queremos resolverlo. El tema es cómo hacerlo. Uno puede encontrar modelos en Singapur o Finlandia, pero el tema es cómo buscamos un modelo de acuerdo a nuestra cultura. Creo en la libertad y la fraternidad. Debe haber un equilibrio y la reforma debe ir por ese lado", comentó Tabilo.

En tanto, el rector de la Universidad de Antofagasta, Luis Alberto Loyola, insistió en que hay que cambiar el paradigma de mercado que existe en la educación.

bien social

"La educación es un bien social. No podemos seguir con el subsidio a la demanda, debe incrementarse el subsidio a la oferta. En ese sentido, debe financiarse los costos de la carrera, no el arancel de la carrera. Tiene que cambiarse el sentido al costo y un fortalecimiento claro del Estado con la calidad", declaró Loyola.

Una opinión distinta es la que presentó el rector de la Universidad Santo Tomás, Exequiel Ramírez, quien indicó que un "subsidio a la oferta" significa dejar fuera de la decisión a los estudiantes y sus familias.

"Eso es un error grave. Hoy en día 1 millón 300 mil estudiantes de la educación superior, sólo 300 mil están en las universidades del Consejo de Rectores. Hay cuatro universidades del consejo que ni siquiera cumplen con los años de acreditación. De los 500 mil estudiantes que están estudiando en institutos técnicos profesionales, solamente estaría llegando la 'gratuidad' a 49 mil", dijo el rector de la UST-Antofagasta.

Agregó que "de los 339 mil estudiantes que están en las universidades privadas, solamente podría estar llegando este beneficio a 9 mil. Si eso no es discriminatorio, ¿qué es lo que es?".

Por último, el vicerrector de Inacap, Patricio Valdivia, dijo que no tenía problema en que haya un aporte basal a las universidades del Estado.

"Espero que cuando venga la discusión parlamentaria se llegue a un justo equilibro. No digo que sea solamente privado o solamente estatal. Creo que puede haber un mix, pero no olvidemos nunca que una persona vulnerable tiene el mismo derecho que otra familia de otras universidades", comentó Ramírez.