Secciones

"No permitiremos más tomas ilegales en Antofagasta"

E-mail Compartir

En marzo de este año, el subsecretario de Interior, Mahmud Aleuy Peña y Lillo, tenía planificada una visita a Antofagasta, pero el aluvión del 25M en Chañaral lo obligó a posponer el viaje. Cinco meses más tarde, una emergencia similar en Tocopilla lo trae a la región para evaluar los daños, momento que el personero de gobierno aprovechó para hablar de los temas contingentes en la ciudad: campamentos, inmigrantes y homicidios.

Aleuy llegó ayer en la mañana a Antofagasta para sostener una reunión con el intendente Valentín Volta y su gabinete, además de participar en un comité policial en el que se le informan las materias de seguridad de cada zona.

En el salón Andrés Sabella, ubicado en el segundo piso de la Intendencia y donde las máximas autoridades realizan entrevistas protocolares, el subsecretario de Interior mostró un gran conocimiento de los temas en la pauta regional.

La prioridad en la reunión con el intendente, dijo el subsecretario, fue lo ocurrido en Tocopilla, pero también quiso recibir detallados informes para evaluar cómo se desarrollan las políticas públicas.

cifras

Las cifras locales indican que en octubre de 2014 había 24 campamentos, pero en lo que va del año ya suman 42 ¿Qúe análisis tiene de este fenómeno?

-En la región hay 42 campamentos, en la comuna (Antofagasta) tenemos 35. De esta última cifra, 30 tienen una coordinación adecuada con el gobierno y trabajamos hace tiempo con ellos para solucionar su problema.

Hay cinco campamentos que no han estado disponibles para trabajar en conjunto. Este es un tema social, con mezcla entre chilenos y migrantes, cuya proporción es 54% y 46%, respectivamente. Lo primero es que éste no es un fenómeno sólo de inmigración y lo otro es que el precio del metro cuadrado en Chile tiene un valor tal que no permite construir soluciones habitacionales.

¿Cuál es la postura de gobierno frente a las tomas de terreno?

-Queremos ser muy claros en esto, no vamos a permitir más tomas ilegales de terreno.

¿Entonces hay habrá una coordinación entre policías y gobierno para impedir estos hechos?

-En las últimas semanas en Antofagasta hubo tres intentos de tomas y se desalojaron de inmediato. Nosotros recibimos alertas de intentos de ocupaciones y cuando se va a generar lo que hace el gobierno con los organismos que corresponden, es dialogar con quienes quieren tomar un terreno.

Se les explica que no es conveniente, pero si no entienden, los desalojamos y punto. Eso lo vamos a mantener.

Pero en los últimos nueve años en Antofagasta se construyeron sólo 1.597 viviendas sociales (cifras de la Cámara Chilena de la Construcción). ¿Cómo puede atacarse el problema de los campamentos con pocas soluciones de este tipo?

-El precio del suelo es demasiado alto, por eso el acceso de las personas más vulnerables a viviendas tiene que ser por la vía social. Estamos evaluando cuáles son los terrenos fiscales en esta zona para construir soluciones habitacionales.

Los terrenos se transfieren a Vivienda, pero como pasa en otras regiones, el problema no sólo es ubicar una superficie fiscal, también éste debe contar con condiciones adecuadas, sin riesgos, ya que una de las dificultades que tenemos es que las personas construyen en este tipo de zonas.

inmigrantes

En una región con altos índices de migración extranjera, ¿cómo puede lograrse una buena acogida de este concepto?

-En su primera etapa Chile tuvo lo que podríamos llamar una primera oleada de inmigrantes, alemanes, árabes, israelitas, entre otros. Hoy por las condiciones mundiales existe una nueva ola migratoria, donde vienen al país porque tiene mejores condiciones que sus vecinos.

La diferencia entre ambas olas es que la primera era europea, mientras que la actual es latinoamericana. Lo que tenemos que hacer es lo mismo que ya hicimos antes, integrarlos para que vivan en mejores condiciones en el país. Quienes emigran no lo hacen por un afán turísticos, tenemos que ayudarlos con esfuerzos de políticas públicas y culturales.

En 30 días hubo nueve homicidios en Antofagasta. Si bien ninguno de estos episodios tenía conexión, ¿qué características llaman la atención del gobierno?

-Los homicidios en Antofagasta tienen una característica común: son todos riñas y eso tiene que ver con la relación entre las personas, lo que es un fenómeno mundial y nacional.

En la región tenemos un decrecimiento de un 6% en el número absoluto de delitos en comparación a la misma fecha el año pasado. Es decir hay menos ilícitos pero tenemos un aumento de 100% en los homicidios, pasamos de 11 a 20.

Estos casos tienen que ver con riñas, no están asociados a otros delitos como asaltos. Cada día, quienes delinquen o participan en peleas están más violentos y para eso estructuramos un equipo nacional para entender por qué la gente está más violenta.

En el país no tenemos un análisis detallado para saber porque tenemos estos niveles de violencia tan alto, y debemos determinarlos para atacarlos. Pueden atribuirse al consumo de alcohol o droga, pero el estandar muestra que son riñas.

¿Es suficiente la dotación policial para la región?

-Cada vez que vamos a una región siempre nos piden más policías. En el caso de Antofagasta, la dotación de la Policía de Investigaciones y de Carabineros es superior al promedio nacional, lo que es un buen dato para toda la región. La tasa de policías en 2014 fue de 253 carabineros por cada 100 mil habitantes y de otros 39 detectives cada 100 mil habitantes.

Los decomisos de droga en la región son los más altos del país. Sin embargo, en su mayoría se trata de cargamentos que tienen como destino la zona central del país...

-La región, en té'rminos de incautación de drogas, representan el 48% del total en el país, lo que implica que el intento de tráfico o tráfico es muy alto. Independiente de si la droga se consume en la región o si sólo es tránsito, es que estamos desarrollando el plan microtráfico. Este apunta al consumo en las poblaciones, aunque también tenemos estos grandes operativos de incautaciones.

Experto UCN analiza obras más urgentes en zona de tragedia

Aluviones. Control de asentamientos en las quebradas resulta fundamental para prevenir catástrofes.
E-mail Compartir

En Tocopilla ya se habían ejecutado trabajos de emergencia en las quebradas Tres Marías y Pacífico Norte, pero la catástrofe afectó además a otros sectores, dejando víctimas fatales y gran destrucción en la población 5 de Octubre y otras calles principales.

"En términos de urbanización, creo que sería responsable que comentemos este asunto. Es importante completar las obras de las pozas decantadoras de los conos aluviales y mejorar los temas de conectividad, que son aspectos identificados con anterioridad", señaló el arquitecto Larry Games, académico de la Escuela de Arquitectura de la UCN, al referirse a las obras que se deberían ejecutar con mayor urgencia en Tocopilla.

Detalló que se requiere la instalación de colectores aguas lluvias y tener el control del crecimiento de la ciudad, en especial respecto a la forma en que se van asentando y consolidando grupos de personas en territorios vulnerables (campamentos, tomas de terrenos, construcciones ilegales, entre otros).

En cuanto a los aluviones, el profesional comenta que el problema no es la lluvia, porque por tratarse de una zona seca, su intermitencia permite un relajamiento en torno a trabajos de mantenimiento. Sí lo es el sedimento, la tierra y la basura acumulada.

Tanto en Antofagasta como en Tocopilla, y en general en la macro zona norte, considera que se construye con poca planificación, y cuando se logra proyectar bien, las obras carecen de rigurosidad. Esto abarca tanto a aquellas nuevas como otras realizadas por cualquier vecino.

Clima

"Nuestro clima permite construir con material ligero y de forma no planificada. El problema es que esto se proyecta en forma definitiva, permitiendo que podamos construir mal en términos de planificación y rigurosidad", precisó Games.

Agregó que, sin embargo, se está viendo un cambio a raíz de los eventos climáticos que están afectando a la zona, dando así una señal de exigencia que llama a desarrollar edificaciones con mayor rigor.

"Esto lo debe tener en cuenta el vecino que desea construir en su casa, en el sentido de planificar mejor sus obras, como también quienes realizan obras de mayor envergadura", acotó.