Un ligero crecimiento de 1,1% registró el Índice de Actividad Económica Regional (Inacer) durante el segundo trimestre. El repunte del sector minero -responsable del 68,4% de este indicador- no alcanzó para impulsar mayormente la dinámica productiva de la zona que alcanzó su peor desempeño desde el periodo enero-marzo de 2014.
De acuerdo al informe entregado ayer por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), este resultado fue afectado por la evolución positiva en cuatro de los diez sectores que conforman la actividad económica de la región.
Así, los sectores que más incidieron en el resultado general del Inacer fueron minería; servicios sociales, personales y comunales; electricidad, gas y agua; y propiedad de vivienda. "Estos sectores se vieron influidos, principalmente, por los subsectores minería metálica, administración pública y electricidad, respectivamente", detalló el INE.
expectativas
Por el contrario, los sectores que frenaron el crecimiento regional fueron construcción; transporte y comunicaciones; y servicios financieros, mostrando las mayores incidencias.
Con este resultado, la economía regional acumula un crecimiento de 3% en 2015.
La construcción es el sector que -después de minería- ostenta la ponderación más alta para el cálculo del Inacer con un 9,2%, por eso preocupa su negativo desempeño durante los últimos dos años.
Al respecto, el presidente de la Cámara Chilena de la Construcción Antofagasta, Jaime Tolosa, aseguró que estos resultados coinciden con las expectativas a la baja que ha dado a conocer el gremio.
"Hemos indicado que el 2015 es un año muy complejo para la construcción donde el crecimiento sectorial anual no será más de un 1%, siempre y cuando se cumplan los presupuestos públicos que están comprometidos", dijo.
Según el análisis gremial, en Antofagasta la baja exhibida en el sector construcción tiene dos componentes importantes. "En primer lugar la caída en la inversión minera y la baja en el precio del cobre que ha hecho decaer algunos proyectos, y por lo tanto también han frenado la construcción, actividad que va siempre detrás de la minería, sobre todo en una región como la nuestra".
En segundo lugar sostiene que el desarrollo de la construcción privada también ha exhibido bajas importantes. "La inversión en proyectos habitacionales (viviendas no sociales mayores a 500 UF), durante el primer trimestre en Antofagasta ascendió a $9.570 millones, cifra que es un 56,97% más baja que lo alcanzado en el trimestre anterior, y un 51,49% menor que el registrado en el mismo trimestre de 2014", explicó Tolosa.