Secciones

García Lorca vive

E-mail Compartir

Andrés Sabella no se habría permitido olvidar que el 19 de agosto de 2015 se cumplen 79 años del fusilamiento de Federico del Sagrado Corazón de Jesús García Lorca.

Sabella y el poeta, dramaturgo y pianista de Fuente Vaqueros, tenían mucho en común.

Tenían duende, alma de niños, estudiaron leyes, eran buenos dibujantes y muy alegres.

En 1921 publicó dos de 9 libros: Poemas y el Poema del Cante Jondo.

Estrena la primera de 12 obras de teatro, El Maleficio de la Mariposa.

En 1928, sale El Romancero Gitano, que muestra la cultura y persecución que sufre ese pueblo.

Neruda conoce a Federico en 1933 en Buenos Aires. E incluso riñen un par de veces.

Pablo encontraba informal a Federico: Citaba a muchas personas y luego no aparecía.

Para reconciliarse, García tocó en homenaje a Neruda, su vals preferido, "Sobre las olas".

Le irritaba que Federico se creyera divo. Para darle una lección, prometió no hablarle más.

Por eso lo ignoró en la taberna de la calle de la Luna en Madrid, donde se reunían los poetas. Entonces Federico, puso su pañuelo en el suelo y de rodillas le pidió perdón. Y se amigaron.

Creó el Teatro universitario La Barraca y recorrió su país con obras del siglo de oro.

Hizo renacer a Cervantes, a Calderón de la Barca y a Lope de la Vega.

Odió a Nueva York. Amó La Habana, Buenos Aires y Montevideo.

Soñaba con conocer Chile. Neruda le construyó un teatro en su casa de La Reina.

La guerra civil española y su asesinato, lo impidió. No quiso exiliarse en Bogotá ni en México. Hombre del mundo. Hermano de todos. No podía vivir sin España, que sentía hasta la médula.

Se sentía monárquico, comunista, católico, anarquista, tradicionalista, libertario y sin partido.

Se refugió en una casa de amigos falangistas. Estos lo entregaron a la Guardia Civil.

Fue ejecutado, acusado de ser espía ruso.

Era irresistible. Su vida fue apasionante. Ha sido llevado al cine por 14 destacados actores.

Representante de la generación del 27, es el poeta más popular de España del siglo XX.

¡Orza Federico!

De Antofagasta al mundo: los músicos de exportación del LEA

exalumnos. Liceo Experimental Artístico celebra 41 años formando generaciones.

E-mail Compartir

Desde hace ya 41 años el Liceo Experimental Artístico (LEA) se especializa en la formación integral de niños y jóvenes que a través del arte tienen otra mirada del mundo y constituyen un real aporte a nuestra sociedad, especialmente en esta región que adolece del desarrollo cultural.

Desde sus aulas han salido al mundo destacados músicos y artistas que hoy son fieles representantes del talento antofagastino. Una impronta que se ve reflejado grandes músicos como el destacado pianista Alexandros Jusakos, el tenor Osvaldo Navarro, el clarinetista David Navarro y el oboísta Eduardo Sepúlveda.

El próximo 26 de agosto, el Liceo Experimental Artístico festejará un nuevo aniversario de formación artística en Antofagasta. En ese sentido, sus más sobresalientes exalumnos recuerdan con estima su paso por esta institución artística.

Uno de ellos es justamente el pianista Alexandros Jusakos, de reconocida trayectoria tanto en Chile como en el extranjero. Jusakos se ha presentado en Chile, Argentina, Brasil, Estados Unidos , Austria, Bélgica, Escocia, Alemania, Portugal, Polonia, Ucrania, Rumania entre otros, como solista junto a Orquestas Sinfónicas y en recitales de piano solo y música de cámara.

"Tengo los más gratos recuerdos. Fue una etapa de mucha inspiración y llena de sueños. Esto también se junta con un contexto país (yo egresé del LEA el año 1989), que nos invitaba a creer que una vida en el arte, en mi caso en la música era posible", enfatiza el pianista antofagastino.

impronta

Sobre el sello que imprime en la formación de sus egresados el actual profesor titular y coordinador del Departamento de Piano en el Conservatorio de Música de la Universidad Mayor de Santiago, comenta que "creo que es una sensibilidad especial, y la valoro especialmente en los egresados que toman caminos distintos al artístico. Me encuentro a menudo con profesionales de variada índole -ex alumnos del LEA- en quienes veo una preocupación estética, una sintonía con lo artístico y cultural que los hace diferenciarse del profesional común".

Sin duda un sentimiento que también comparte el director de orquestas y coros David Navarro Turres, quien tras egresar del LEA ha desarrollado una fructífera carrera y especialización en el extranjero en donde ha participado como director invitado por la Pazardijk Philarmonic Orchestra en Bulgaria, la Orchestre de Jeunes de Bruxelles, la Orchestre du Conservatoire Royal de Bruxelles y la Commonwealth Youth Orchestra de Londres.

"Me parece que el conocer desde temprana edad una actividad artística es lo mejor que te puede pasar en la vida. Creo que todos los que hemos pasado por el LEA nos damos cuenta años más tarde de lo que vivimos, de la diferencia que existe entre nosotros y las personas que no tuvieron la misma posibilidad", explicó el músico.

En cuanto al rol que hoy ocupan en nuestra sociedad instituciones de formación artística como el LEA, Navarro asegura que "colegios como este han dado a la ciudad y al país la posibilidad a muchas generaciones de estudiar de una manera diferente, en un cuadro completamente distinto a lo que se estila tradicionalmente. Estoy convencido de que el desarrollo es mucho más global y diverso, por lo tanto no hay que perder e insistir en el apoyo político y social a estas escuelas".

Dentro de los músicos de exportación de esta institución que nació 1974 al alero de la Universidad de Chile, sede Antofagasta, es el oboísta Eduardo Sepúlveda, quien ha participado como músico invitado junto a las Orquestas Filarmónica del Teatro Municipal de Santiago, Orquesta Sinfónica de Chile y Orquesta de Cámara de Chile, y actualmente estudia con Robert Walters en el Conservatorio de Música de Oberlin College (EE.UU.). Por estos días además se encuentra en nuestra ciudad para participar en el concierto del viernes junto a la OSA.

"El LEA siempre ha sido y será un polo artístico dentro de la región. A nivel país nos estamos quedando atrás, y se hace imperioso retomar el camino para volver a ser una de las instituciones que entrega más artistas de calidad a la sociedad", puntualizó.

Otro de los músicos de exitosa trayectoria tanto nacional como internacional es el tenor antofagastino Osvaldo Navarro, quien hoy reside en la ciudad de Wiesbaden, Alemania, contratado por la Opera Estatal de Hessen y que también participará en el Sexto Concierto de la Sinfónica de este viernes.