Secciones

Comisión investigadora citó a declarar a seis exintendentes

contaminación. De Jorge Molina a Waldo Mora. Todos deberán narrar lo que hicieron en sus administraciones.
E-mail Compartir

La comisión que investiga responsabilidades de organismos públicos en la contaminación que existe en Antofagasta, acordó citar a los últimos seis intendentes para que aporten información respecto a lo realizado en sus administraciones en este campo.

"No queremos detenernos ni en distingos políticos, ni en gobiernos de turno, sino simplemente saber qué responsabilidad le cabe a cada uno como máximas autoridades regionales en su minuto", explicó la diputada Paulina Núñez, presidenta de la instancia fiscalizadora.

Las invitaciones fueron cursadas a Jorge Molina (PPD), Marcela Hernando (PPD), Cristian Rodríguez (PPD), Álvaro Fernández (independiente), Pablo Toloza (UDI) y Waldo Mora (independiente).

El actual intendente, Valentín Volta (DC), ya participó en una sesión de la comisión investigadora y por ende su presencia no fue requerida por los parlamentarios.

Los exintendentes fueron invitados a la sesión que se realizará mañana, entre 11 y 13 horas, en la sede de la corporación en Valparaíso.

Cooperación

Paulina Núñez dijo que si bien las exautoridades regionales no tienen obligación de asistir, esperan contar con su cooperación para avanzar en el cumplimiento de los objetivos de la comisión investigadora.

"Nos interesa saber, por ejemplo, detalles de cómo actuaron cuando presidieron las comisiones regionales de medio ambiente o tuvieron que tomar decisiones respecto al Puerto de Antofagasta, u otros lugares donde hoy lamentablemente existen focos de contaminación", agregó.

Uno de los problemas que podría presentarse es que el Congreso no financiará los pasajes y estadía de los exintendentes, situación que sumada al escaso tiempo que existe entre la citación y la sesión (menos de una semana) de seguro implicará ausencias.

Cabe precisar que los exintendentes Álvaro Fernández y Waldo Mora residen actualmente en Santiago, lo que facilitaría su presencia en la sesión que se realizará en Valparaíso. A eso hay que sumar que la exintendenta Marcela Hernando es hoy diputada e integra la comisión que investiga la contaminación.

Para el resto, la alternativa podría ser asistir a una reunión que se piensa programar en la capital regional los primeros días de septiembre, que sería una de las últimas.

Volta descarta tener relleno sanitario el próximo año

plazos. Tropiezo en el SEA genera incierto escenario para proyecto en el sector 'Chaqueta Blanca'.

E-mail Compartir

Los últimos contratiempos sufridos por Chaqueta Blanca, reafirmaron la convicción del gobierno en orden a que el proyecto no estará operativo durante 2016, como plantea el municipio.

La iniciativa, que busca dotar a la ciudad de una planta de tratamiento y un relleno sanitario autorizado, ha enfrentado en su historia numerosos inconvenientes que lo han mantenido en constante suspenso.

Fiel a este historial de tropiezos, hace dos semanas el Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) resolvió no calificar la iniciativa debido a serias omisiones y falencias en su formulación, situación que podría derivar en un nuevo atraso.

Esto, porque si se confirma la decisión (hay un recurso de reposición pendiente), la empresa encargada de su construcción, Consorcio Santa Marta S.A., deberá presentar una nueva Declaración de Impacto Ambiental, provista de información mucho más precisa que la proporcionada la primera vez.

En este contexto, el intendente Valentín Volta manifestó que la municipalidad debe ser "realista" y no insistir en plazos que a estas alturas difícilmente se podrán cumplir.

"No hay que confundir los tiempos técnicos con los tiempos políticos, y a veces siento que respecto a Chaqueta Blanca el municipio habla más bien de lo que quisiera y no de lo que se puede", manifestó.

Volta agregó que la experiencia indica que la construcción de un relleno sanitario no tarda menos de dos años, e incluso comentó que en Valparaíso existe un proyecto más pequeño que Chaqueta Blanca que lleva cuatro años de desarrollo.

REPOSICIÓN

La semana pasada Santa Marta presentó un recurso de reposición pidiendo al Servicio de Evaluación Ambiental revertir su decisión de no calificar el proyecto presentado.

El SEA tiene ahora 30 días hábiles para contestar, situación que podría extender hasta fines de septiembre la incertidumbre sobre la DIA.

Si la reposición es aceptada, el proyecto vuelve a su proceso de calificación, pero de lo contrario, a la empresa sólo le quedarán dos caminos: interponer un recurso jerárquico ante la Dirección Nacional del SEA o bien recurrir al Tribunal Ambiental de Santiago.

La Chimba

Debido a la gran incertidumbre que rodea al proyecto, el intendente pidió al municipio no vincular el cierre de La Chimba a lo que suceda con el relleno Chaqueta Blanca.

Hay que recordar que la municipalidad ha cuestionado la orden de cierre anticipado que pesa sobre el actual basural, alegando el breve plazo que resta para la puesta en operaciones de Chaqueta Blanca, proyecto que -según sus cálculos- estaría funcionando a mediados de 2016.

"Pretender dejar el cierre de La Chimba supeditado a la suerte de Chaqueta Blanca, es un error. Lo que tiene que hacer la municipalidad es cumplir lo indicado por la Seremi de Salud y proceder a la clausura", argumentó Volta.

La Chimba tiene orden de cierre para el 10 de octubre, sin embargo, la municipalidad ya informó que solicitará una prórroga por no contar aún con una solución transitoria para los desechos domiciliarios.

En el Gobierno Regional existe voluntad de acoger la solicitud, en la medida que exista "voluntad efectiva cerrar y no dilatar más la medida".

Valentín Volta también cuestionó que desde el municipio aún se lancen llamados a financiar el mayor costo que implicará la solución temporal, situación que asegura "es imposible de realizar porque la ley prohíbe tales aportes".

La Declaración de Impacto Ambiental (DIA) presentada por Consorcio Santa Marta recibió una serie de observaciones de distintos organismos públicos, entre ellos, la propia Municipalidad de Antofagasta, que fue la entidad que contrató a la concesionaria. En efecto, en el expediente del proyecto figura el ordinario N° 018, del 9 de julio, donde la casa consistorial pide precisiones en la descripción del proyecto, su relación con las políticas y planes evaluados estratégicamente, vinculación relación con los planes de desarrollo comunal.

Con pancartas, megáfonos y mascarillas fue realizada ayer una protesta frente al edificio de la Intendencia por parte de docentes y apoderados del colegio Harvest Christian School debido a las emanaciones de gases tóxicos que afectan a este establecimiento educacional de la avenida Pedro Aguirre Cerda.

"No más gases en las salas de clases" decían reiteradamente los más de 60 manifestantes, quienes entregaron una carga dirigida al intendente Valentín Volta.

La rectora del colegio, Dafne Gradrin, señaló que existe inquietud por las reiteradas evacuaciones producto de las emergencias.

"Venimos a hacer entrega oficial de una carta a la máxima autoridad regional para que pueda tomar nuestra inquietud frente a las reiteradas emanaciones de gases que nos afectan", precisó.

Agregó que "sólo pedimos que tomen medidas definitivas respecto a las empresas que están ejecutando algunos trabajos en forma inadecuada", argumentó la directiva .