Secciones

Salvador Reyes Figueroa

E-mail Compartir

El nacimiento de Salvador Arturo ocurre en Copiapó el 16 de agosto de 1899, fueron sus padres Arturo Reyes y Luisa Antonia Figueroa. En esa época residían en su mansión ubicada en calle Colipí esquina de Infante. Elegante y típica construcción de la época de bonanza de la minería argentífera copiapina, más tarde, en posesión de otros dueños fue la Residencia Ahumada, posteriormente demolida.

Desde Copiapó el niño Salvador es llevado por sus padres a Antofagasta, posteriormente a Taltal y de nuevo vuelve al acogedor puerto de La Portada y del Ancla, donde transcurre el resto de su infancia y adolescencia. Allí realiza sus estudios secundarios. En posteriores memorias de ese período, reconoce que sus estancias en los puertos determinan la temática e inspiración marítima de su obra literaria.

Reyes nació a la vida literaria en 1923, aún muy joven publicó su primer libro de versos

"Barco Ebrio", ya es definida su motivación de ambiente marino, dice: "Dentro de mí hay un viejo lobo de mar el buen piloto de un bergantín negrero".

El gran poeta Andrés Sabella, su amigo y cófrade de la Hermandad de la Costa, en 1963, lo reedita en su revista "Hacia", donde señala: "Más que un libro de poesías, es agua oceánica purificadora que nos limpia de la cobardía de no soñar".

En 1925, lo precede su cuento "El Último Pirata". Al retornar a Caldera, en ambientes que le eran familiares, observa faenas de reflotamiento del barco "Blanco Encalada", hundido el año 1891 en la bahía Calderilla, en sus memorias reconoce: "Todo esto me había dado la idea, hacía muchos años, de mi primer cuento "El Último Pirata".

Por espacio de varios años se consagró a la carrera diplomática en París, Marsella, Roma, Bélgica, Londres, Atenas, Angola y Puerto Príncipe. Viajó por India, Turquía y Camboya, estas estancias, las vuelca en su libro póstumo Crónicas de Oriente (1973).

Falleció el 27 de febrero de 1970. Sus cenizas fueron lanzadas al mar frente a las costas de Antofagasta.

SACO4 reunirá a destacados artistas con estudiantes

evento. La 4ª Semana de Arte Contemporáneo comienza el 23 de agosto en el Parque Cultural Huanchaca.
E-mail Compartir

El contexto de la 4ª Semana de Arte Contemporáneo de Antofagasta, SACO4, es la falta de escuelas de arte universitarias en todo el norte de Chile, y la crisis generalizada que vive la educación artística en el país.

El evento se realizará del 23 al 28 de agosto en el Parque Cultural Huanchaca y reunirá a 84 estudiantes del Norte Grande con siete artistas relevantes en la escena latinoamericana que a la vez son docentes en centros de formación alternativos a los sistemas oficiales, provenientes de Ecuador, Cuba, México, Paraguay, Perú, Uruguay y Chile.

Una instancia de creación y trabajo experimental, donde los resultados de este proceso se presentarán en la exposición "Entre la forma y el molde", que se inaugurará el viernes 28 de agosto y se extenderá hasta el martes 15 de septiembre, repartida en siete domos instalados en la explanada de las Ruinas de Huanchaca.

seleccionados

Los 84 estudiantes de tercero y cuarto año de enseñanza media fueron seleccionados tras una convocatoria abierta a colegios y liceos municipalizados del norte del país. De esta nómina, 78 alumnos provienen de las nueve comunas de Antofagasta.

Al mismo tiempo, se hizo extensiva la invitación a dos jóvenes de las regiones de Arica y Parinacota, Tarapacá y Atacama, respectivamente. Los cinco días de trabajo serán entonces sesiones concentradas en el lugar y, por lo tanto, una verdadera residencia, concepto usualmente reservado a artistas profesionales.

En paralelo, del 24 al 27 de agosto se realizarán charlas abiertas al público y un foro general, donde conocer tanto los proyectos educativos que convergen como las producciones de los artistas invitados.

Una de las iniciativas paralelas fue a comienzos de agosto pasado, cuando se realizó un workshop de arte sonoro a cargo de Mario Z y del proyecto The Museo Realmente Contemporáneo (Alejandro González y Daniel Cerda), cerrando un concierto de música experimental que fue todo un éxito de convocatoria.

En el marco de SACO, se realizó además la convocatoria para la 2ª edición de la Residencia MAVI / Minera Escondida, para un artista de la región de Antofagasta, que será presentado en la ceremonia de inauguración, el 28 de agosto. El reconocimiento implicará una residencia durante enero de 2016 en el Museo de Artes Visuales y el Taller Bloc, de Santiago, más una exposición y workshop a estudiantes de enseñanza media en San Pedro de Atacama.

Destaca también el Programa de Residencias "El Lugar Más Seco del Mundo", que se realizará del 6 al 13 de septiembre en Quillagua. Gracias a un convenio entre el Colectivo SE VENDE y el Consejo de la Cultura y las Artes, este año el programa se amplió a todo el país y a las áreas de Artes Visuales, Danza, Fotografía y Nuevos Medios. La convocatoria cerró a comienzos de agosto con éxito. Se recibieron más de cien postulaciones y a fines de agosto estarán definidos los proyectos que plantean un trabajo in situ en el poblado aymara ubicado a 280 kilómetros al norte de Antofagasta.