Secciones

Campamentos aumentaron casi un 100% en menos de un año

social. Déficit de vivienda y alto costo de vida serían las razones de este exponencial aumento. Desde Gobernación informaron que tomarán medidas drásticas.
E-mail Compartir

Son cerca de 17 los nuevos campamentos que en el último año se asentaron en Antofagasta. De los 24 contabilizados a octubre del año pasado, pasamos a 43 campamentos establecidos en diferentes sectores de la ciudad.

Las cifras fueron entregadas por la institución Techo-Chile, desde donde afirmaron que son alrededor de tres mil familias las que se encuentran viviendo en esta situación. En el lado norte con los campamentos "La Chimba", "Luz Divina", "Ratoncitos" y "Mujeres Unidas", y en el sur, está el campamento "La Toma Vip". En esta última viven más de 320 familias.

Milko Zenteno, director regional de Techo-Chile, dijo que este fenómeno se debe principalmente al alto costo de vida que impera en la región, además de la escasa oferta habitacional para la población más vulnerable y la clase media.

"Hay un déficit habitacional tremendo, hace cinco años que no se construyen casas. Los campamentos son la cara oculta de la ciudad. Eso que nadie quiere ver pero que existe", contó.

En cuanto a las cifras, Víctor Flores, encargado de campamentos de la Gobernación Provincial discrepa con Techo-Chile pues según los cálculos que tienen sólo hay 35 tomas en Antofagasta. Y es que dentro de sus estimaciones existen pequeños, medianos y "macro campamentos" que pueden llegar a incluir 800 familias.

"El concepto de campamentos tiene una definición, que ha sido aceptada por organismos gubernamentales que es: la agrupación de ocho o más familias que están ocupando un terreno de manera irregular y que carecen a lo menos de los servicios básicos y que sus viviendas se encuentran agrupadas de manera contiguas. Desde esa perspectiva, hay grupos de campamentos con varios comités pero que siguen siendo un solo campamento", contó Flores.

Por otra parte, la gobernadora provincial de Antofagasta Fabiola Riveros, aseguró que no se van a permitir nuevos asentamientos ilegales en la ciudad. "Nosotros hicimos un sobrevuelo en la zona en un helicóptero de la PDI, para observar si es que se han tomado nuevos terrenos. Hace poco, evitamos un intento se asentamiento en avenida los leones en el sector de Prat A", sostuvo.

También agregó que "el intendente Valentín Volta, ha sido súper categórico en el tema de los asentamientos ilegales y cuenta con todo el apoyo del gobierno central, no se van a tolerar ninguna otra toma. Se les dará aviso y si persisten en hacerlo, apenas estén levantando los pilares, se les hará desalojo por parte de efectivos policiales", advirtió.

Nueva pobreza

Desde hace algún tiempo, las instituciones que trabajan con la población más vulnerable de Antofagasta define la conformación de los nuevos campamentos como una "nueva pobreza".

Javiera Prieto, directora de la fundación Transcender, aseguró que esta "nueva pobreza" está directamente relacionada con personas que tienen su vida un poco más resuelta. "Por lo general viven en los mismos sectores donde se tomaron el terreno aledaño, pero antes vivían de allegados. Su petición al Estado tiene que ver con la auto construcción no con una vivienda definitiva, como lo hacen quienes viven en sectores más vulnerables, porque ellos no tienen opción al subsidio", comentó.

Una opinión parecida es la que tiene el director de la Fundación Superación de la Pobreza, Hugo Inostroza, quien aseguró que actualmente el Estado invisibiliza la pobreza llamando "clase media" a aquellos que también están sufriendo una vulneración en sus derechos.

"Es engañoso hablar de clase media. En Antofagasta la pobreza por ingreso es de un 8% pero la pobreza multidimensional es de un 20%. Es decir, hay personas que no tienen cubiertas todas sus necesidades como la salud, la vivienda, el hábitat y su trabajo", dijo.

El problema -explicó- tiene que ver con las políticas públicas que imperan en el país, las cuales están hechas en base a las necesidades que tienen las regiones del centro.

"El subsidio no alcanza para el costo de vida. Además nosotros como región, tenemos baja incidencia en la creación de estas nuevas políticas que se hagan cargo de las problemáticas que se dan en las regiones. La centralización está asfixiando".

"No se va a tolerar ninguna otra toma. Se les dará aviso y si persisten en hacerlo, se les hará desalojo por parte de los efectivos policiales".

Fabiola Riveros

Gobernadora

SAG e Indap apoyan a agricultores para evitar pérdida de cultivos

emergencia. Baja temperatura tras lluvias afectan agricultura regional.
E-mail Compartir

Tras el sistema frontal que azotó con lluvia y fuertes vientos a la región de Antofagasta, el ministerio de Agricultura junto a sus servicios del agro se mantienen monitoreando constantemente los predios de agricultores regionales como medida de prevención ante posibles daños.

El jefe de Operaciones del Instituto de Desarrollo Agropecuario (Indap) región de Antofagasta, Marcelo Miranda, expresó que los efectos del evento climático acaecido en la zona fueron menores, dado que el cultivo más sensible a sufrir daños en esta época es la alfalfa, pero atendiendo su natural receso vegetativo estacional no presentó problemas.

Pese a ello , la autoridad del Indap contó que "salvo algunos brotes incipientes primaverales que se pudieron ver afectados por las bajas temperaturas ocurridas con posterioridad a esta inclemencia climática".

forraje

En cuanto al forraje emparvado señaló que "probablemente éste se puede ver afectado, si no estuviera protegido en galpones o con nylon". Aunque esta situación es menor, ya que la mayoría de los agricultores utilizaron la infraestructura otorgada por Indap para estos efectos.

En tanto, la directora regional del Servicio Agrícola y Ganadero (SAG), Angélica Vivallo, invitó a los ganaderos a tomar las precauciones necesarias durante estos días, evitando el pastoreo en quebradas.

"Siempre existe el riesgo de algún deslizamiento de tierra, rocas o aludes que aumentan el riesgo de traumas, lesiones y hasta la muerte de los animales", comentó.

estructuras

La recomendación que entregó cada servicio para los agricultores fueron revisar periódicamente las estructuras de los invernaderos para cerciorarse que ni maderas ni plásticos se vean afectados por el posible incremento del viento.

Asimismo, para aquellos que se encuentran aplicando guano debiendo cubrirlo para evitar esparcimiento por corrientes, o en lo posible incorporarlo a la brevedad.

En el tema veterinario, una de las primeras medidas que se debe tomar es disponer de un resguardo o corrales techados con el fin de confinar durante la noche a los animales y así prevenir la aparición de enfermedades respiratorias.