Secciones

Fabricarán cemento con cenizas de termoeléctrica

gestión. Innovador proyecto postula a premio ambiental de la AIA.
E-mail Compartir

Un innovador proyecto para fabricar cemento con cenizas de termoeléctricas está impulsando Bío Bío Cementos SA en su planta Antofagasta, ubicada en el sector industrial de La Negra. Esta iniciativa -que postula al premio Gestión Empresarial Ambiental 2014 de la Asociación de Industriales de Antofagasta (AIA)-, implica importantes beneficios medioambientales en materia de disposición de desechos, extracción de recursos naturales y emisiones de CO2.

La planta cementera La Negra -que en 2015 cumplió 40 años de operación- tiene una capacidad productiva de cemento tipo puzolánico de 500 mil toneladas anuales.

Sus principales materias primas son extraídas desde los yacimientos ubicados en la región de Antofagasta como son El Way (carbonato de calcio o caliza), Juana (puzolana), Patty (yeso) y desde hace 1 año se incorporó la ceniza volante proveniente de las termoeléctricas E-CL de Mejillones.

Jorge Cerda, gerente de la planta Antofagasta, explica que la utilización de cenizas provenientes de termoeléctricas (equivalente artificial a la puzolana) acarrea un doble beneficio ambiental: "Permite utilizar un residuo industrial no peligroso generado por la Central Termoeléctrica Andina, evitando así la gestión y disposición de este residuo en el vertedero autorizado de cenizas; y reducir la extracción de un recurso natural como la puzolana, disminuyendo los impactos de esta actividad".

Los positivos resultados de esta innovadora iniciativa impulsaron a Bío Bío Cementos SA a ingresar a tramitación ambiental un nuevo proyecto para ampliar la utilización de estas cenizas en el proceso desde las 32 mil toneladas actuales a 150 mil por año.

Venta de automóviles acumula caída de 26,5% durante 2015

gremio. Desconfianza de los consumidores y baja credibilidad en las instituciones del país son causas de la desaceleración.
E-mail Compartir

Una caída de 26,5% acumulan las ventas de automóviles livianos y medianos en la región entre enero y julio de este año. Así lo demuestran las cifras de la Asociación Nacional Automotriz de Chile (Anac), gremio que identificó a la desconfianza de los consumidores y la baja credibilidad de las entidades del país como las causantes de esta profunda desaceleración sectorial.

Durante julio en el país continuó la tendencia a la baja que ha presentado el mercado de livianos y medianos desde el año pasado, ya que se comercializaron 22.247 unidades nuevas, 19,3% menos que el mismo mes de 2014. Con esta cifra, la caída de las ventas asciende a 20,9% hasta julio de 2015.

En cuanto a las ventas acumuladas por regiones, todas registraron una caída en la comercialización de unidades, siendo nuevamente las de Atacama, Maule y Coquimbo las que presentaron las mayores bajas con 45,8%, 37,6% y 31,3%, respectivamente.

En el caso de Atacama, las ventas sectoriales fueron severamente afectadas debido a la catástrofe provocada por las lluvias de fines de marzo.

confianza

Para la región de Antofagasta, el informe gremial detalla que entre enero y julio se vendieron 5.412 unidades (lo que representa el 3,5% del mercado nacional), es decir, un 26,5% menos que durante el mismo lapso de 2014, cuando se comercializaron 7.365 vehículos livianos y medianos.

"Como se ha reiterado durante este año, la situación más importante que afecta al mercado automotor es la confianza de los consumidores y la baja credibilidad de las principales entidades de nuestro país, lo cual influye fuertemente en los parámetros que predicen en forma razonable las ventas del sector", explica el gremio.

Según Anac, "mientras la autoridad no presente un programa de reactivación de la economía, como sucedió en el pasado en momentos de desequilibrios financieros producto de situaciones externas o internas, será muy difícil que la economía se ponga nuevamente en la senda de crecimiento".

En lo que respecta al mercado de camiones, sector muy ligado al escenario productivo de la región, las ventas en Antofagasta acumulan una caída de 18,8% en los primeros siete meses del año, muy por sobre el promedio nacional que arroja una baja de sólo 2,7%.

El informe además entregó datos sobre la tasa de motorización en el país que alcanzó 4,4 personas por cada vehículo liviano y mediano. Antofagasta muestra una tasa de 4,2, la más alta de la zona norte, después de Coquimbo (4,5).