Secciones

Colegio Médico tomó muestras de polvo negro en el puerto

E-mail Compartir

El Colegio Médico realizó una nueva toma de muestras del polvo negro que se encuentra en el borde costero, específicamente en lugares aledaños al Puerto de Antofagasta.

El jefe del departamento de Medio Ambiente del gremio, doctor Andrei Tchernitchin junto a su presidente, el doctor Aliro Bolados tomaron muestras en tres sectores: en el muro ubicado al costado de ATI, en la automotora ubicada frente al puerto y en un edificio de calle Balmaceda.

Al respecto, Tchernitchin explicó que "esto será a través de una nueva metodología llamada bio accesibilidad, donde pondremos el polvo en ácido clorhídrico en 37 grados para simular lo que ocurre en el estómago de una persona".

Las muestras serán enviadas a Cenma y los resultados estarán en un mes más, aseguró.

Devaluación del yuan tendrá múltiples efectos en la región

economía. Caída del cobre, alza del dólar y menor precio de los productos importados desde China.
E-mail Compartir

Como si el escenario económico que enfrenta nuestro país no estuviera ya lo suficientemente nebuloso, esta semana China -nuestro principal país importador- agregó una nueva preocupación al tomar la decisión de devaluar el yuan.

Se trata de una medida tendiente a hacer más competitivas sus exportaciones, y que de acuerdo a los expertos tendrá en lo inmediato un efecto negativo sobre la cotización del cobre, pero que en el mediano plazo podría reimpulsar la demanda del país asiático por el metal y así mejorar su cotización internacional.

Fernando Álvarez, decano de la Facultad de Economía y Administración de la Universidad Católica del Norte (UCN), explicó que para el resto de los países y en particular para los emergentes -como Chile- el efecto de la medida se sentirá a través del incremento que sufrirá el costo de las materias primas que compra China.

"Por un tema de expectativas eso origina una caída en el precio del cobre, pues la devaluación encarece el costo de las importaciones y los mercados mostraron durante la semana -como ha sido la tónica de las devaluaciones previas-, una caída en el precio de los comodities".

No obstante asegura que en la medida que el mercado cambiario en China se estabilice y la economía retome su ritmo de crecimiento y que la devaluación genere los efectos de hacer más competitivas las exportaciones chinas, debiera esperarse un aumento en la producción industrial de ese país, incrementando la demanda por metales básicos desde el resto del mundo.

Región

Según Álvarez, si bien el efecto inmediato se ha traducido en una caída en el precio del cobre, de generarse los resultados esperados a partir de la devaluación, debería -hacia el mediano plazo- incrementarse la demanda por materias primas incluido el cobre.

"Si bien tendremos algunos efectos no deseados sobre las exportaciones desde Chile y la región hacia China, un resultado más favorable de este fenómeno es que hacia el mediano plazo se tendrán productos chinos más baratos en el mercado", cerró.

En la misma línea, Samuel Levy, jefe del Departamento de Estudios de ForexChile, comentó que la medida tomada por China tomó por sorpresa a los mercados mundiales. "La autoridad monetaria de ese país decidió rebajar el valor del yuan frente al dólar en un 4,59%, en tres días, su mayor movimiento en años con una clara intención de fortalecer sus exportaciones al hacerlas más competitivas".

Advirtió que las importaciones del gigante asiático se encarecerán, lo que se traduce en un menor consumo de productos extranjeros en China.

"Los socios comerciales de China tienen que lidiar con una devaluación que es menos beneficiosa para ellos generando repercusiones negativas para Chile, ya que son nuestro mayor socio comercial y consumidor de cobre en el mundo, siendo nuestro país, el tercero más afectado con esta medida detrás de Taiwán y Corea".

Según Levy, los principales efectos en Chile serán una baja en los precios de los productos chinos, caída en el precio del cobre y un dólar más alto.