Secciones

"En todas las regiones existe un porcentaje de casos donde no se obtiene condena"

E-mail Compartir

"La fiscalía trabaja de la misma forma en todo el país. No hay regiones mejores ni peores", dijo el fiscal regional, Cristian Aguilar Aranela, respondiendo a las críticas que ha recibido el Ministerio Público por sus resultados en la persecución penal de los homicidios.

Aguilar se refirió al tema tras precisar los datos que la misma institución consigna en su boletín estadístico del primer semestre, donde aparece con 11 condenas logradas en la región, sobre un universo de 37 "términos", lo que representa el tercer peor indicador del país en este tipo de delitos.

"La información entregada por la fiscalía corresponde a las relaciones en las que se investigó el fallecimiento de una persona, luego, precisándola para los efectos de saber en qué casos se indagó un homicidio consumado, se llegó a 26 relaciones, de las cuales 13 terminaron con sentencia condenatoria y las restantes en otros términos, como archivos provisionales, decisión de no perseverar, orden de detención pendiente y absolución", argumentó.

Pero el asunto no va más allá de la simple estadística.

¿Por qué se llega a un no perseverar en un delito tan grave como el homicidio?

-La gestión o el trabajo se hace en base a los antecedentes con que se cuenta, en una causa con homicidio consumado no necesariamente se va arribar a una sentencia condenatoria pues en ciertos casos puede que falten antecedentes que no permitan seguir adelante o que no permitan acusar al imputado para llevarlo a juicio

Eso significa que hay una víctima que queda sin justicia y que existe un asesino libre, y si eso pasó en 13 de 26 casos, entonces no es menor…

-En todo orden de delitos pasa lo mismo, en algunos con una cifra un tanto superior y en otros inferior y no necesariamente la respuesta está en el fracaso de la labor investigativa, sino en causas distintas.

¿A qué otra causa le podemos echar la culpa?

-Por ejemplo cuando no tienes ningún antecedente que permita llevar adelante la investigación.

Pero eso es una falencia de la investigación finalmente, es decir, alguien tiene que saber, alguna prueba debió haber quedado, se me viene a la mente eso de "el crimen perfecto no existe", imagino entonces que siempre hay algo que se pudo hacer mejor.

-No lo entiendo de esa forma y es por esa razón que no sólo en esta región, sino en todo el país hay un porcentaje de casos en los que no se obtiene una sentencia condenatoria.

Debemos acostumbrarnos a eso como sociedad, debemos asumir que el sistema no tiene las capacidades para llegar a resultados en algunos casos entonces.

-Lo que tiene que tener en cuenta la comunidad es que nosotros como institución estamos trabajando de la mejor manera posible para aclarar el mayor número de delitos, sean homicidios o de cualquier tipo, naturalmente cuando una persona fallece por la acción de un tercero para nosotros es fundamental trabajar en poder aclararlo y en ese entendido se hacen los mayores esfuerzos.

RECURSOS

¿Están todos los medios para arribar a buenos resultados en crímenes de alta complejidad?

-Sí, tenemos los medios en la región y de hecho se ha trabajado con las policías en casos de alta conmoción con medios locales, y con buenos resultados. Nos falta sí, por ejemplo, laboratorio de ADN en la región, que no lo tenemos, y Labocar está pronto a inaugurar el suyo.

¿Con eso podríamos tener mejores resultados en las investigaciones por homicidios?

-No, con eso disminuiríamos los plazos, porque cuando se levanta una evidencia, por ejemplo, vinculada con homicidios, las muestras que son levantadas por Labocar Antofagasta pero se remiten a Labocar Santiago, y el informe puede demorar un tanto más que si tuviéramos el laboratorio en Antofagasta, a eso me refiero.

Nosotros contamos con excelentes policías acá en Antofagasta, muy especializados, tenemos una Brigada de Homicidios, una Sección de Investigación Policial de Carabineros, que todos los días están trabajando en causas de homicidio y que actualmente llevan este tipo de casos que han afectado tanto a la comunidad.

Pero los fiscales no transmiten eso, ellos echan de menos más apoyo policial en casos de alta complejidad.

-No le entiendo…

Hay fiscales que han planteado la necesidad de más medios para la labor investigativa, echan de menos los recursos que tiene Santiago, las fiscalías metropolitanas…

-Podría ser. Por ejemplo, acá no tenemos OS-9 de Carabineros. Calama no tiene Brigada de Homicidios. Pero en base a los medios locales, nosotros sí hacemos el mejor trabajo posible. No podría decir acá los casos no se aclaran porque falta personal especializado, eso no es correcto, existen y se trabaja con los fiscales. Si hubiere más, tanto mejor.

No siente que en la comunidad está instalada una duda válida respecto a esta labor por casos que han quedado sin resolver…

-Puede haber, puede uno tener una percepción, pero en la medida que uno haga las cosas de la mejor forma posible y no descarte que pueda aclarar un caso no resuelto, vamos a tener resultados positivos o esperamos tener resultados positivos. Una causa por homicidio no prescribe sino hasta diez años después de su comisión.

"AISLADOS"

¿Cómo analiza el tema de la cantidad de homicidios este año, tenemos en el primer semestre más crímenes que todo el año pasado?

-Hemos tenido un número alto de homicidios, no conocemos las causas, no hay patrones que permitan conocer que se encuentran vinculados, se trataría de hechos, desde nuestro punto de vista, aislados, y esperamos aclararlos en el menor tiempo posible.

¿Con dos fiscales en la Unidad de Delitos violentos es suficiente?, ¿hace falta pensar en un reforzamiento a estas alturas?

-No se descarta ninguna decisión, iremos revisando cómo se van dando las cosas y la capacidad investigativa que tienen los fiscales para trabajar en homicidios y delitos violentos.

Según reconoció el fiscal Cristian Aguilar, el Ministerio Público carece de funcionarios para realizar tareas de análisis criminal más profundos. Por eso preguntas como la nacionalidad y perfil de las personas implicadas en homicidios, ya sea como agresores o víctimas, quedan sin respuesta. El asunto no es menor, pues detectar patrones o circunstancias que se reiteran, pueden ayudar a prevenir delitos. Aguilar explicó que esta es una falencia que se resolverá con la Ley de Fortalecimiento Institucional, que asigna más funcionarios y fiscales al Ministerio Público de la región.