Secciones

Antofagasta es vista como cara, con oportunidades y contaminada

estudio. Encuesta arrojó reveladores resultados sobre la percepción que tiene la comunidad de la capital regional.
E-mail Compartir

"Antofagasta: cara y contaminada". No, no es un eslogan de campaña ni nada que se le parezca. Esta preocupante definición fue hecha por los propios habitantes de la ciudad en un estudio realizado por "Libero Consultores" para el Mercurio de Antofagasta, el cual midió la percepción que tienen los antofagastinos sobre la capital regional.

En la encuesta, aplicada entre el 4 y 17 de junio, se da a conocer una realidad que algunos expertos ya estaban advirtiendo. Un 52,9% de los encuestados cree que la comuna es cara y un 25,4% piensa que es una ciudad contaminada.

En tanto, un 10,9% cree que tiene un buen clima, un 3,5% que es una comuna pujante y sólo un 2,7% estima que existe una buena calidad de vida. Ésta última era una de las cualidades que más destacaban los estudios nacionales como el realizado por el Núcleo de Estudios Metropolitanos (NEM) de la Universidad Católica, para la Cámara de la Construcción, donde destacaban a Antofagasta como la ciudad con mejor calidad de vida. O bien el Barómetro Imagen Ciudad 2014 donde la ciudad se posicionó dentro de las mejores ciudades para trabajar.

Respecto a ello, el periodista y empresario antofagastino, Osvaldo Pastén, asegura que las percepciones son temporales y obedecen a un contexto. Por lo tanto, no está de acuerdo con las estadísticas que arrojó el estudio.

"No creo que Antofagasta esté contaminada. Es una ciudad que tiene algunas desviaciones en temas ambientales que las instituciones tienen que responder, pero dejarse llevar por una percepción es hacer un daño a la ciudad. La pregunta que hay que hacerse es cómo posicionarse en Chile. Tenemos que hacernos cargo de la estrategia. A veces uno se deja llevar por percepciones y no por datos", comenta.

A diferencia de Pastén, la diputada Marcela Hernando está de acuerdo con ambos puntos. "Aun cuando la contaminación de hoy día no es comparable con la que había antes, seguimos siendo una ciudad contaminada. Hay pasivos medioambientales que no hemos logrado erradicar, la misma situación que estamos viviendo con el puerto y su entorno, hay un vertedero que está en medio de la ciudad, entonces la contaminación medioambiental está, ni siquiera hay que dudarlo", comenta.

apáticos

Otro de los aspectos que midió esta encuesta tiene que ver con la apreciación que tienen los encuestados sobre la gente que vive en Antofagasta.

En general indicaron que el antofagastino es trabajador pero apático e indiferente. Según explican desde la consultora, esta característica es transversal a la sociedad chilena. Un estudio realizado por Sernatur concluye que uno de los principales problemas como anfitriones radica en que somos poco acogedores y hospitalarios.

Frente a la pregunta "¿Planea seguir viviendo en Antofagasta?", un 78,5% dijo que sí y un 21,5% dijo que no. Un dato no menor considerando que gran parte de ellos aseguró que la comuna se destaca por ser una ciudad cara y contaminado.

"Eso tiene que ver con el tema del trabajo y las oportunidades. La mayoría de las personas que han llegado a buscar trabajo, han encontrado. Algunos se encariñan, porque tienen redes de apoyo, pero hay otros que dicen que se van a ir pero que finalmente nunca se van", dice Hernando.

El arquitecto antofagastino David Martínez asegura que muchos no se quedan porque les agrade la ciudad, sino que por el fenómeno de la minería. "La gente se enceguese por la economía regional, pero nos convertimos en una ciudad dormitorio", dice.

En tanto, Osvaldo Pastén asegura que la capital regional es una ciudad linda y pujante. Insiste en que el clima y las oportunidades laborales, hacen de Antofagasta una ciudad única.

Otra arista del estudio tiene que ver con la definición de Antofagasta. En este punto, los encuestados describieron la ciudad como "sucia, peligrosa y olvidada".

Estos tres conceptos no son compartidos por Pastén. "Es la ciudad más linda para vivir, tiene un clima espectacular. Esta ciudad será el nuevo destino para aquellos que quieran hacer negocios. Es fácil quejarse por todo. Por ello, reitero que las percepciones son peligrosas", finalizó el empresario.

"Debemos unirnos como comunidad"

E-mail Compartir

Los antofagastinos debemos unirnos como comunidad, nuestra ciudad tiene un gran potencial para ser limpia, sustentable y participativa. Tenemos una geografía que nos desafía y grandes territorios para el desarrollo de nuestra comuna. Antofagasta podría desarrollar las energías renovables no convencionales y reducir al mínimo el costo de electricidad para nuestros hogares e industrias. En planificación territorial, está la posibilidad de planificar juntos nuestro futuro en la modificación que se viene al plan regulador comunal de Antofagasta. Tenemos el desafío de repensar nuestro frente marítimo-portuario para pasar algún día de ser monoexportadores de concentrados de cobre a importadores de alimentos y productos que reduzcan el costo de la vida. En este sentido, es fundamental que la Municipalidad de Antofagasta aumente la inversión municipal en desarrollo comunitario, no solo para atender los problemas de la comunidad, sino para desarrollar la participación ciudadana de la sociedad en el diagnóstico y solución de nuestros problemas. La identidad se adquiere con la identificación y no podemos identificarnos con una ciudad que no toma en cuenta la voz de sus habitantes.