Secciones

30 días tardará despeje total de calles y casas en 'zonas críticas'

Emergencia. Gobierno reasigna $145 millones para ayudar
E-mail Compartir

En menos de siete años, el puerto de Tocopilla enfrenta otro proceso de reconstrucción. En 2007 un terremoto de 7,7 grados Richter dejó dos fallecidos, 115 heridos y 2.500 viviendas dañadas. Y el pasado domingo, un aluvión terminó con 50 casas en el suelo y otras 150 inhabitables.

El alcalde del puerto nortino, Fernando San Román, estimó que "gracias a la gran cantidad de voluntarios, deberíamos en un mes tener la situación controlada, lo grueso, que es la gran cantidad de barro".

Y a ello suma que aún queda mucho polvo en las calles y severos daños en la infraestructura pública, lo que obligará a pavimentar tramos nuevamente, reponer aceras y soleras. "En lo rápido que es la primera emergencia en sí, un mes, pero la recuperación total se va a demorar más meses, porque va requerir más inversión más inversión pública", detalló el alcalde.

Onemi

A cinco días de ocurrida la tragedia, el director nacional de la Onemi, Ricardo Toro, valoró la preparación oportuna de las autoridades, ya que era una emergencia que venían monitoreando del jueves, es decir, tres días antes del aluvión.

"Se pudo preparar el peor escenario y evacuar oportunamente a 3.600 personas. Lamentablemente fallecieron tres y una se encuentra desaparecida", explicó Toro.

La autoridad destacó que ya se trabaja en las mejoras de la planificación de futuras evacuaciones, tomando en cuentas las lecciones aprendidas en la zona, debido a la complejidad geográfica de la comuna.

"Tocopilla tenía las piscinas decantadoras que resistieron la emergencia, lo que se desprendieron fueron las laderas del cerro. Entonces ahí no tienes ninguna contención, lo que obliga a analizar si se va a tener que, posteriormente, hacer obras de mitigación o determinarla como zona de riesgo para desplazarla a otro sector, que requiere de definiciones mayores", dijo Ricardo Toro.

recursos

Tras recorrer la zona afecta durante dos días, el ministro de Desarrollo Social, Marcos Barraza, anunció la reasignación de 145 millones de pesos para apoyar a las familias afectadas de Tocopilla.

Estos recursos serán distribuidos de acuerdo a los resultados un catastro que se realiza en la zona, enfocado en familias pertenecientes al 40% más vulnerable del subsistema de seguridad y oportunidades.

Una vez finalizado este proceso, el ministro anunció que se estregarán los recursos, en aproximadamente una semana y que -con esta misma información- se determinará si son necesarios más recursos.

Al catastro se sumó una intervención psicosocial para generar tranquilidad y bajar la ansiedad de los afectados.

"Sólo espero que no se olviden de Tocopilla"

E-mail Compartir

El alcalde de Tocopilla, Fernando San Román, cree que la ciudad estaba preparada en los sectores de 'Huella Tres Puntas' y 'Pacífico Norte', donde existen vías aluvionales. Sin embargo, esto no ocurrió en el sector '5 de Octubre', el epicentro de la destrucción por las avalanchas.

Considera que hubo buena coordinación, y permanente, entre las autoridades regionales, pero "esta catástrofe llama a revisar nuevamente los riegos aluvionales y realizar estudios sobre el tema en Tocopilla".

"Esto nos permitirá determinar otros lugares complicados o riesgosos donde se puedan provocar tragedias futuras. Tiene que haber una actualización de los riesgos aluvionales, que es lo importante para proteger a las poblaciones".

Tocopilla es un puerto que fue asolado por un terremoto en 2007 y la reconstrucción de las casas fue tardía. En ese escenario, ¿qué camino como alcalde tomará para agilizar un proceso similar después de los aluviones?

-Nosotros vamos a exigir que la reconstrucción sea ágil, rápida y que se cuente con todos los recursos necesarios. En eso tengo una reflexión, por un lado hemos tenido muy buena coordinación con el gobernador y el intendente, pero necesitamos que del gobierno central se comprenda que se requieren aquí todos los recursos y herramientas para que podamos hacernos cargo nosotros.

¿Por qué lo ve así?

-Porque no necesitamos un delegado acá. Con la gestión del intendente, el gobernador y el alcalde, podemos sacar adelante esto y usted comprenderá que con el presupuesto de 3.500 millones anuales que tenemos como municipalidad, no podemos construir una vía aluvional que cuestan miles de millones.

En sus declaraciones a la prensa durante estos días ha dicho una palabra recurrente que es "centralismo", ¿podría argumentar cómo se sintió este centralismo en esta emergencia?

-El centralismo se traduce en que los recursos no están acá y tenemos que andar peleándolos en Santiago y que hay muchas decisiones que no pasan por las comunas y regiones, y que tenemos que esperar que una autoridad superior tome esas decisiones y no de forma autónoma. Y se traduce en planes que son diseñados en Santiago y que no se adaptan a la realidad de otras comunas.

¿Cree que las circunstancias estuvieron a favor de Tocopilla en esta oportunidad? Me refiero a que el aluvión fue de día y no de noche.

- Sí, yo creo que si hubiera sido en la madrugada habría sido mucho más complejo este tema. La lluvia comenzó a las 5 de la mañana y nosotros estábamos en terreno a las 5.30 horas, pero eso paró y luego retomó su fuerza a eso de las 9 de la mañana, por lo que el aluvión se produjo a partir de las 10 de la mañana. Por lo tanto sí, también hay que decir que gracias a que la avalancha ocurrió en el día se pudieron salvar muchas vidas. La gente que pudo evacuar y evitar una tragedia mayor.

¿Qué espera del gobierno central?

- Espero que de Santiago no se olviden de Tocopilla, que cuando pasen las semanas y esto comience a normalizarse no nos olviden. Que el plan que nos presente sea integral, que atienda la realidad de la vulnerabilidad. Acá hay poblaciones que resultaron destruidas completamente. Hay que dejar claro y entender que los ricos pueden construirse la casa donde quieran, pueden comprar una mansión si quieren.

Los que no tienen los recursos ni las oportunidades, construyen su casa y se instalan donde pueden. Esto muchas veces en terrenos de riesgo, porque quieren darle un techo donde vivir a sus hijos. Y qué pasa después, lo que vimos hoy día en esta población. Vino un aluvión encima y destruyó su casa, y murió gente.

Reactivan licitación de obras del proyecto Paseo Peatonal Matta

desalojo. Municipio espera erradicar antes a ambulantes de Plaza Sotomayor.
E-mail Compartir

Dos firmas entregaron ayer sus propuestas técnicas y económicas para quedarse con las obras del denominado Paseo Peatonal Manuel Antonio Matta, concurso municipal que cuenta con recursos aprobados del Core por $4.140 millones y que además comprende mejoramientos en el Paseo Prat y la Plaza Sotomayor.

Según explicó Claudio Quiquincha, jefe del Departamento de Estudio y Diseño de Secoplan, "ambos oferentes -la constructora Pedro Avilés Romero y Cía. y Comercial Asercop SA- cumplen con todos los requisitos. Por lo que ahora se procederá a revisar los antecedentes para luego recomendar la mejor oferta a la alcaldesa, quien toma finalmente la decisión de adjudicar", dijo.

Respecto del avance en ese proceso, el director de Dideco Ignacio León, aseguró que se mantienen las conversaciones con los comerciantes. "Estamos conversando de manera individual, hay un grupo que está llano a encontrar una ubicación entre las que les hemos ofrecido y otro que está en una posición más radical", explicó.

alternativas

De los 48 locatarios instalados -hoy irregularmente- en la Plaza Sotomayor, sólo dos llegaron a acuerdo con el municipio para reubicarse y ya dejaron sus locales, quedando aún 45 por trasladar. "Tenemos conversaciones avanzadas con otros 11 comerciantes con quienes esperamos llegar a un entendimiento en los próximos días", aseguró León.

Entre las alternativas para reubicarlos el municipio dispuso espacios frente al Teatro Municipal, Paseo Abaroa, terminales de buses y pesquero, a la salida de colegios emblemáticos, bulevar Maipú, feria Pantaleón Cortés y kioscos disponibles en el centro de la ciudad. Además -agregó León-, se les está ofreciendo facilidades para montar negocios en sus propias residencias.

Mientras, los 45 locatarios que aún quedan en la plaza aseguran que siguen esperando una instancia de negociación. "No hemos recibido invitación para conformar mesa de trabajo, sólo nos enteramos de las buenas intenciones a través de la prensa", dijo Juan Miguel Maturana, presidente del Sindicato de Ambulantes.