Secciones

El dramático relato de quienes perdieron sus casas en aluvión

Tocopilla. En menos de 15 minutos, la imparable avalancha de barro y agua dejó viviendas destruidas y otras inhabitables.
E-mail Compartir

El panorama de las zonas afectadas por el aluvión que golpeó a Tocopilla la mañana del domingo cambia positivamente con el paso de los días. Vecinos reparan sus casas dañadas mientras que otros no se resignan, pese a perderlo todo.

Hasta ahora hay contabilizadas 50 viviendas con daño total y la mayoría de ellas se ubican en las poblaciones '5 de Octubre' y 'José Santos Ossa', que están separadas por la calle Gómez Carreño, donde pasó con toda su fuerza el lodo que comenzó a bajar, cerca de las 10.50 horas del domingo, por la quebrada también llamada Gómez Carreño.

Pasaje

El peligroso aluvión se desplazó en forma de cono por estos sectores en un lapso aproximado de 15 minutos y se detuvo frente a los muros del Hospital "Marcos Macuada".

Las primeras viviendas que afectó se ubican en la parte superior del pasaje Gómez Carreño, que conecta con la quebrada del mismo nombre. Allí cuatro familias perdieron su hogar por completo.

Una de estas viviendas la habitaba Sergio Gahona (27) junto a su esposa Claudia Cortés (27) y su hijo Martín de nueve meses, quienes configuran una familia nueva del sector y habían restaurado una casa destruida por el terremoto de 2007, hace una semana.

Gahona relató que "el barro bajó como una ola de dos metros y se llevó toda la casa, muebles, cocina, refrigerador, se llevó todo nuevo. Fue peor que el terremoto, porque destruyó la casa, pero hay que agradecer que esto fue de día, porque de noche habría muerto más gente".

Su vecino Carlos Alballay también perdió todo junto a su esposa Karen Kalasic y sus hijos Agustín (4) y Rodrigo de 17 días de vida. La familia tenía un hogar con dos dormitorios, una bodega, el living y lo que sería la sala de ventas de un negocio de mini mascoteca que comenzaría en septiembre.

'Guerra'

Ernesto Ramos (62), cuyo hogar se ubica al costado donde buscan a la mujer desaparecida, expresó que "el primer piso quedó completamente destruido y menos mal que no había nadie".

El interior de su vivienda tiene aspecto de ser una zona de guerra, pues todo está cubierto de lodo. Su esposa, Idalia Castillo (57) contó que perdió todos sus artículos de costura y bromea con la situación diciendo que "discúlpenme, pero hoy no hice aseo".

Complementa con que "no entiendo por qué no muestran cómo quedaron las casas. Si de verdad aquí hubo daños. Yo veo que hay periodista que vienen de Santiago y todos están pendientes de lo que pasa al lado, de encontrar a la señora que desapareció", dijo Idalia.

A la vuelta de su hogar vive Jimmy Castro Espejo en la casa de su suegro junto a 12 personas más. Allí el aluvión los sorprendió tomando té. "El barro entró por (calle) Esmeralda y se metió a esta casa de pasaje Matta. Además reventó la reja y pasó también por las casas de la señora Ana y Saida (sus vecinas)".

"Nosotros perdimos la ropa de los niños para la escuela, las camas, los muebles, cosas valiosas", sentenció Jimmy Castro.

Expertos realizan entrenamiento para casos de emergencia

VOLCANO VII. Ejército y UCN trabajan con software que recoge información.
E-mail Compartir

Quiénes se comunican, los tiempos de respuesta que tienen y verificar si se cumplen los planes de emergencia, es parte de los objetivos que tiene el ejercicio de entrenamiento de situaciones de emergencias y catástrofes "Volcano VII", desarrollado por el Ejército en la UCN.

El comandante de Operaciones Terrestres del Ejército, general de División, Luis Farías Gallardo, explicó que es la séptima versión de la actividad creada por el Ejército, con la que buscan contribuir a la preparación de autoridades e instituciones ante casos de emergencia.

"La instancia permite verificar procesos, determinar cómo funciona la planificación, además de mejorar las habilidades en los líderes a cargo de estas situaciones", manifestó el general. Agregó que para esto utilizan un software que el Ejército desarrolló en conjunto con la Universidad Católica del Norte.

Esta herramienta simula una catástrofe que lleva a quienes tengan que resolver problemas deban tomar decisiones en una simulación. La actividad comenzó ayer y finalizará mañana en las dependencias de la UCN.

desarrollo

El ingeniero y académico de Sistemas en Computación, Diego Urrutia Astorga, detalló que "el software SIGEN fue desarrollado entre el 2001 y 2003 por la universidad y la Academia de Guerra del Ejército".

"Esto recoge datos de comunicaciones, tiempos de respuesta e incluso a qué nivel jerárquico son los movimientos. Todo ello va a una base de datos, donde se procesa y hay una comparación con los planes originales", dijo Urrutia.

Esto permite verificar si el problema está en las personas que aplican el proceso y si éste posee deficiencias.

Sin resultados continúa búsqueda de mujer desaparecida: 4 días de angustia

E-mail Compartir

Cuatro días lleva la búsqueda de Eliana Gómez Rodríguez, de 72 años, la única mujer desaparecida en el aluvión.

Al momento de su desaparición, la mujer se encontraba en la esquina de Esmeralda con Gómez Carreño junto a su hijo que sobrevivió a la tragedia.

El prefecto de la PDI en la Segunda Región, Víctor Hernández, comentó que "la búsqueda se ha centrado en un área marcada por los perros detectores de cadáveres de Bomberos y es ahí donde minuciosamente se está haciendo un despeje de toda esa área".

En otros puntos de la población trabaja personal del Ejército y Carabineros para ubicar a la mujer desaparecida.