Secciones

Advierten grave riesgo de incendios por "colgados" en campamentos

electricidad. Vecinos y Elecda manifestaron su preocupación por aumento de cortes de luz, conexiones ilegales y robo de energía en Antofagasta.
E-mail Compartir

El explosivo aumento de los campamentos en Antofagasta está provocando una serie de problemas anexos a los vecinos de las tomas, especialmente por la frecuencia de cortes de luz y el potencial riesgo de incendios debido a la recarga de conexiones ilegales y cortocircuitos.

El tema adquiere mayor notoriedad por el material ligero de las construcciones y su rápida combustión. Sólo basta recordar el año pasado el incendio provocado por niños en el campamentos "Luz Divina", a fines de noviembre.

En el caso de los cortes, éstos se origina porque las tomas no cuentan con urbanización eléctrica y comúnmente se "cuelgan" a los postes más cercanos. Un ejemplo de esto se da en el sector Los Arenales III, que colinda con la toma "Ratoncito Rivero".

En la intersección de Los Chungungos con María Elena, hay un poste que reparte electricidad para la toma y es más ruidoso que el resto.

POSTES

La vecina del sector, Sonia Minchen, comentó que "hay un joven que vive subiéndose a los postes, porque se les corta la luz y nos provocan cortes a nosotros".

La presidenta del campamento "Ratoncito Rivero", Marcia Garrido, comprende la situación y dijo que "ahora que hay más campamentos escasea más el agua y se producen más cortes de luz, porque todos están conectados a una sola red".

Alejandro Martínez, de la misma toma, reveló que los mismos vecinos hacen las conexiones. "Dos veces en la semana se nos corta la luz y en el campamento tenemos automáticos en las casas", contó.

En la población Bonilla, en la unión de las calles Maule y El Abra, la situación es similar, pues desde distintos vértices de postes alimentan de electricidad a las 50 familias que viven en la toma "Eulogio Gordo", que queda en el medio.

Para Iván Salazar, un vecino del campamento, estas conexiones representan un peligro grave. "A veces ese poste revienta, porque no tiene transformador. Se ha prendido y lo hemos apagado varias veces. Creo que si se prende una casa, se nos quema todo", reflexionó mirando un poste con una conexión ilícita.

Jorge García vive frente a la toma y cuenta que "acá se corta la luz por lo menos dos veces por semana, por ejemplo ahora está cortada de ayer. Y el riesgo es latente, un niño puede pisar un cable pelado. Aparte que quienes hacen las conexiones, no creo que sean especialistas".

en alerta

El problema de los "colgados" lo respiran con mayor intolerancia los vecinos del sector Balmaceda, sobre todo los más cercanos al campamento Víctor Jara.

A la presidenta de la Junta de Vecinos Esperanza Nuestra, Glenda López, se le quemó la pantalla del computador. Indignada relató que lo mismo ha pasado, claro que no precisamente con pantallas en otras casas, y que lo peor se vive en los negocios cuando vuelve la energía.

Responsabilizó al gobierno regional y considera que sería positivo que las autoridades se coordinen con Elecda para solucionen el problema de la luz.

"Cuando vienen a cortar la luz de Elecda, hay gente agresiva que los agarra a piedrazos y los insulta. Deberían mandarlos con resguardo policial", dijo.

La Empresa Eléctrica de Antofagasta (Elecda) aclaró que el hurto de energía es un delito sancionado con penas de cárcel y las personas que intervienen las instalaciones eléctricas, ponen en riesgo su vida y la de su familia, ya que se exponen a una electrocución por la precariedad de estas conexiones.

voltaje

El subgerente de Servicio al Cliente de la compañía, Juan Miguel Pérez, explicó que este problema puede generar desde variaciones de voltaje hasta incendios, cortes de energía y accidentes que podrían llegar a la muerte de alguien.

Respecto a los campamentos, detalló que al ser ilegales carecen de las condiciones que establece la ley para realizar una urbanización eléctrica. Por eso no pueden conectarlos a una red de distribución eléctrica.

Sin embargo, remarcó que han instalado conductores preensamblados y cajas de conexión de empalmes antihurtos, con el fin de impedir problemas de seguridad.

"La solución a este problema no depende de Elecda, sino de organismos públicos que tengan la facultad de intervenir y modificar la situación de los terrenos o tomas que ocupan los campamentos", manifestó el ejecutivo de Elecda.

SISS inspecciona el estado de colectores de aguas servidas

E-mail Compartir

Una fiscalización preventiva desarrollaron los profesionales de la Oficina Regional de la Superintendencia de Servicios Sanitarios (SISS) a los colectores de aguas servidas en Antofagasta, actividad que se enmarca dentro de los preparativos ante las lluvias anunciadas para la ciudad.

El seremi de Obras Públicas, César Benítez, informó que este proceso fiscalizador es parte de las medidas adoptadas por la Superintendencia con el fin de verificar el estado de la infraestructura sanitaria previo al evento meteorológico anunciado para Antofagasta y la región.

Asimismo, indicó que se han generado las coordinaciones necesarias con la empresa sanitaria de manera de asegurar la calidad y continuidad del servicio ante posibles eventos producto de las lluvias que puedan producir fallas en esta infraestructura.