Secciones

El precio de la libra de cobre se deprecia 1,6% por las débiles cifras de China

resultado. El metal rojo cerró ayer en US$2,32, frente a los US$2,36 del viernes anterior.
E-mail Compartir

El precio del cobre registró una caída de 1,6% esta semana y cerró ayer en US$2,32 por libra, frente a los US$2,36 del viernes pasado, informó la Comisión Chilena del Cobre (Cochilco). Según el documento semanal del organismo estatal, la caída se debió principalmente a las débiles cifras de la actividad manufacturera en China, uno de los más grandes compradores de cobre del mundo, que limitan las perspectivas para la demanda del metal rojo.

También el valor estuvo influenciado por la proximidad de la normalización monetaria en EE.UU. prevista para septiembre según las señales que ha entregado la FED y de acuerdo a las últimas cifras del mercado laboral, así como el aumento de los inventarios de cobre refinado en las bolsas de metales de las últimas semanas, que sugiere que el superávit de oferta podría estar acelerándose.

"Pese a las medidas adoptadas por la Comisión Reguladora de Valores de China, la Bolsa de Shanghai continúa con alta volatilidad. Durante el presente año acumula una baja de casi un tercio", afirmó el documento de Cochilco.

Aunque es poco probable que termine afectando al sector real de la economía de manera significativa, dado el reducido volumen de transacciones, "ha generado un clima de incertidumbre que afecta la demanda de materias primas", agregó el informe.

Al cierre de esta semana, los inventarios en las bolsas de metales registraron un alza de 16.618 toneladas, 3,4% más respecto del viernes de la semana pasada.

Otro factor que incidió en el precio del cobre fue el sector manufacturero de la Zona Euro, que en julio mostró un sólido crecimiento pese a la compleja situación de Grecia.

Esta actividad se expandió con mayor fuerza que lo anticipado por el mercado. El índice PMI se situó en 52,4 puntos, manteniéndose sobre los 50 puntos en los últimos dos años.

los inventarios

A la fecha, los inventarios acumulan un aumento de 195.000 toneladas de cobre fino, equivalentes a un alza de 64,3% frente al cierre del año 2014.

Por su parte los "warrants" (opciones de compra o venta) cancelados, indicador que en general anticipan salidas de inventarios, respondiendo a expectativas de demanda, anotó una caída semanal de 5,3%, alcanzando un nivel de 22.900 toneladas, equivalente al 6,5% de las reservas disponibles en bodegas de la Bolsa de Metales de Londres.

IPC anota 0,4% en julio y se alinea con el mercado

E-mail Compartir

El Indice de Precios al Consumidor (IPC) aumentó 0,4% en julio, en línea con las expectativas del mercado, con lo que acumula 2,7% de alza en lo que va de año. Sin embargo, la tasa interanual llega a 4,6% y se alza por sobre el rango meta del Banco Central, que lo estima entre 2% y 4% para un horizonte de dos años.

Según el informe del Instituto Nacional de Estadísticas (INE), entre los sectores que tuvieron incrementos destacaron Transporte (1,0%), Bienes y Servicios básicos (1,0%) y Alimentos y Bebidas no alcohólicas (0,9%), mientras que Vestuario y Calzado registraron la mayor variación negativa (1,7%).

productos y servicios

A nivel de productos, la mayor contribución del mes estuvo asociada al incremento en el precio de los combustibles. La bencina contribuyó a una incidencia de 0,1% al periodo, con una variación de 3,4%.

Los productos que más subieron de precio fueron las lechugas, con una variación de 14,6%, 39,3% en lo que va del año y 46,6% en un año.

El servicio de Transporte en autobús interurbano se encareció 8,3% en el mes, aunque acumula -7,4% en lo que va del año. Los embutidos se incrementaron en 2,6%.

Entre los productos que más bajaron están el limón, con una caída de -32,1% y una baja de -56,2% en lo que va del año (-29,0% en 12 meses). Si bien la palta bajó -10,3% en el mes, acumula una variación de 14,2% en lo que va del año y 35,7% a 12 meses.

El IPC subyacente, que excluye los combustibles, las frutas y verduras frescas, subió en julio 0,3%, con lo que acumuló un aumento del 3,2% en los primeros siete meses del año y 5,6% interanual.

En el Gobierno, el ministro de Economía, Luis Céspedes subrayó que la cifra "es la que el mercado estaba esperando", junto con apuntar a la depreciación del peso frente al dólar estadounidense como uno de los principales factores de las subidas de precios.

rango meta

A pesar de que la cifra de inflación estuvo en línea con el mercado, el IPC a 12 meses se mantiene sobre la meta del Banco Central.

BTG Pactual recordó que el 4,6% de julio es el decimosexto mes en que el índice está por encima del objetivo del BC.

Alexis Osses, gerente de Estudios de xDirect, afirmó que "con estos niveles de inflación esperamos que el BC pronto tienda a dar señales sobre la subida de tasa de interés".

"Salió un IPC que nos preocupa y lo que vaya a pasar adelante, tenemos un dólar alto que puede traducirse en presiones a la inflación. El IPC en 12 meses está más allá del rango meta del Banco Central", manifestó el presidente de la Confederación de la Producción y del Comercio (CPC), Alberto Salas.