Secciones

Duro grupo para Chile arrojó el sorteo del Mundial Sub 17

fútbol. La "Roja" debutará el 17 de octubre ante Croacia.
E-mail Compartir

Un duro grupo para Chile arrojó el sorteo del Mundial de Fútbol Sub 17 que en octubre se juega en nuestro país.

La escuadra nacional tendrá como rivales en la zona A a Croacia, Nigeria y Estados Unidos.

El debut de la "Roja" será ante los europeos el 17 de octubre a las 20 horas en el Estadio Nacional. Luego el 20 del mismo mes enfrentará a Nigeria para cerrar la primera fase frente a Estados Unidos el 23 del mismo mes, ambos en el Sausalito de Viña del Mar.

De avanzar como primero o segundo, Chile se cruzaría en la siguiente ronda con los que avanzan del grupo C que son Argentina, México, Alemania y Australia.

Tras la fase inicial avanzan dos por cada zona más cuatro mejores terceros.

EE.UU. y China en el ciberespacio: el poder de la doxa

E-mail Compartir

Al gobierno chino se le ha atribuido la autoría de numerosos ciberataques, en especial contra EE.UU. En este contexto, el robo de información de veinte millones de funcionarios desde la Oficina de Manejo de Personal del gobierno de EE.UU. en julio recién pasado, parece haber colmado la paciencia norteamericana.

El "Washington Post", en un artículo del 3 de agosto del presente año, hace alusión a las distintas medidas que podrían ser empleadas por EE.UU. a modo de reacción a este ciberataque. Señala que las opciones barajadas irían desde acciones diplomáticas simbólicas hasta medidas más complejas que podrían devenir en una escalada del ciberconflicto entre ambas partes; es perfectamente asumible que se trataría de ciberataques.

EE.UU. vio afectada su autoridad moral en el ciberespacio debido a los casos Wikileaks y Snowden. La recopilación de información personal en el ciberespacio llevada a cabo por el gobierno norteamericano, en desmedro de la privacidad y de la libertad de los individuos, quedó de manifiesto y la opinión pública no tardó en reaccionar.

En cambio, pese a que China es actualmente la fuente más frecuente de los ciberataques conocidos, no ha tenido filtraciones de esta magnitud, encontrándose en mejor situación que EE.UU.

La opinión común generalizada -doxa en el mundo griego clásico- parece favorecer a China, sin dar muestras de eventual cambio. Reconociendo esto, "The Diplomat" titula un artículo del 31 de julio del presente año: "Se necesita un Snowden chino".

De continuar imperando la doxa, resulta muy difícil imaginar represalias en forma de ciberataques por parte del gobierno norteamericano, ya que mermarían su ya dañada autoridad moral. Y, pese a la frecuente atribución de autoría de ciberataques al gobierno chino, su imagen seguiría siendo la de una víctima, mientras que la de EE.UU. sería la del victimario.

La doxa existente en este ámbito es una situación que favorece a los chinos, quienes al aprovechar esta imagen imperante, limitan el margen de acción de EE.UU. en el ciberespacio a aquellas alternativas que no aumenten su descrédito en esta dimensión.

Seminario en la UCN analiza descentralización e innovación en regiones mineras

E-mail Compartir

Destacados expositores nacionales e internacionales en los ámbitos de la economía, la innovación y la descentralización, tanto de los sectores público, privado y académico, intervendrán en el seminario "Descentralización e Innovación en Regiones Mineras", a realizarse hoy en la Universidad Católica del Norte.

La actividad, que será el cierre del Programa Innovación Territorial Aplicada realizado en la Región de Antofagasta entre 2014 y 2015 por el Instituto de Políticas Públicas (IPP) de la Universidad Católica del Norte (UCN), contará con la participación, entre otros, de Andrés Rodríguez-Pose (The London School of Economics and Political Science); Valentín Volta, intendente; Koldo Echebarría, representante del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en Chile; y Eduardo Bitrán, vicepresidente ejecutivo de Corfo.

Además, en la oportunidad se presentará el libro "Sistemas, coaliciones, actores y desarrollo económico territorial en Regiones Mineras", una publicación que reúne a un conjunto de académicos, investigadores y expertos que realizan un análisis y reflexiones sobre las condiciones para la innovación en dichas zonas.

Según explicó el director del IPP, Cristian Rodríguez, el tema del programa y de la actividad de cierre es la relación entre la innovación, la minería y los procesos de descentralización.

"La pregunta es si las regiones mineras como Antofagasta están en condiciones de aprovechar el impulso de la minería, a pesar de la extrema centralización del estado chileno y, por tanto, de la baja autonomía de las regiones en nuestro país. Se trata de cómo aprovechar el capital socio cultural para impulsar iniciativas que permitan robustecer la sustentabilidad y el bienestar de los habitantes en el mediano y largo plazo", manifestó.