Secciones

Antofagasta tendrá feria científica de primer nivel: 40 módulos en Paseo Prat

E-mail Compartir

Al igual que en las grandes ciudades del mundo, Antofagasta será sede de una feria científica tecnológica de alto nivel y pionera en esta zona del país, la que estará abierta a toda la comunidad. En la oportunidad, y a través de más de 40 módulos instalados en pleno centro de la capital regional, investigadores de la Universidad Católica del Norte (UCN) presentarán a los antofagastinos numerosos avances que han desarrollado en áreas y disciplinas como minería, geología, ciencias sociales, astronomía, ingeniería, obras civiles, economía y ciencias del mar, entre otras, los que serán presentados en forma didáctica y entretenida.

La iniciativa organizada por la UCN tendrá lugar el jueves 1 de octubre en el sector del paseo Prat, frente a la Plaza Colón, e incluirá las principales investigaciones, proyectos y avances realizados por los científicos de esa casa de estudios superiores.

Osvaldo Pastén sale del directorio Cmds

Municipalidad. Alcaldesa dijo que fue una decisión de los integrantes.
E-mail Compartir

El empresario Osvaldo Pastén Díaz salió del directorio de la Corporación Municipal de Desarrollo Social.

La decisión fue tomada ayer en reunión formal de la Cmds.

La decisión se fundó en aspectos legales. Pastén fue elegido el pasado 15 de enero y según lo explicado ayer, en esa ocasión debieron ser elegidos dos directores y no uno.

PUGNA

La medida se da en el contexto de una serie de "tiras y afloja" entre Pastén y Rojo. El primero había solicitado distintos antecedentes precisando, en particular la situación financiera de la corporación.

Hace pocas semanas, el exdirector había incluso solicitado información oficial, utilizando el mecanismo de Transparencia.

La salida de Pastén fue criticada por el exdirector ejecutivo de la Cmds, Arturo Basadre, quien calificó el hecho como una "vergüenza para la democracia".

Debe decirse que Basadre (controlador de la empresa ABR) llevó a Pastén hasta el seno de la entidad.

"La Cmds no se está llevando de la forma en que todos esperamos. Impugnar la elección de un director, representante de una empresa comprometida con la educación, sólo por pedir mayor transparencia y celeridad, no me parece", dijo el empresario.

La alcaldesa y presidenta del directorio de la Cmds, dijo que la decisión fue tomada con el voto de cuatro empresas. Estas decidieron que ingresara la Universidad Santo Tomás y Antofagasta Terminal Internacional -ATI- por ABR.

facultades

"Yo no tengo facultades para sacar al director. Yo solamente acato lo que dice el directorio", precisó la autoridad comunal.

No obstante, Basadre dijo que la salida fue gatillada a solicitud de Rojo Venegas.

Tras conocer la decisión, Pastén Díaz dijo que lamentaba lo ocurrido, pero acataba lo resuelto.

"Mi decisión al ingresar a la Cmds era la de colaborar con la Municipalidad de Antofagasta y en especial por la educación de los niños de mi ciudad. Nuestra comuna y las próximas generaciones están jugando su destino y eso es para mí, una cuestión fundamental e impostergable", citó.

Energías limpias: proyectos en la región suman US$23.130 millones

generación. En Antofagasta hay 68 iniciativas de ERNC -con distintos estados de avance- que aportarán unos 7.680 MW a la matriz. La meta es convertirse en líder nacional en este tipo de generación energética en próximos años.

E-mail Compartir

Un total de 68 proyectos de Energías Renovables No Convencionales (ERNC) por US$23.130 millones hay actualmente en carpeta para la Región de Antofagasta. Así se desprende de las cifras entregadas por el seremi de Energía, Arturo Molina, quien destacó el valioso aporte que estas iniciativas de inversión harán a la diversificación de la matriz energética.

De acuerdo al detalle entregado por la autoridad -entre proyectos de generación eléctrica convencionales y de ERNC- en la región hay 79 iniciativas. De estas, seis están en etapa de prefactibilidad, cinco en proceso de calificación ambiental, 55 con licencia ambiental y 13 en construcción.

Entre todos, suman US$28.938 millones y aportarían al sistema unos 12.579,3 MW.

Sin embargo, llama la atención que de esa potente cartera de proyectos, 68 se repartan entre iniciativas de carácter eólico, solar o geotérmica. Sólo entre éstas -consideradas como ERNC- suman una inversión de US$23.130 millones y aportarían al Sistema Interconectado del Norte Grande (SING) unos 7.680 MW.

Ese aporte proyectado se torna significativo, toda vez que de acuerdo al último Boletín del Mercado Eléctrico publicado durante julio por Generadoras de Chile A.G., a mayo de 2015 el SING poseía una potencia instalada de generación de 4.142,7 MW y es en un 96% de origen térmico en base a combustibles fósiles como carbón, gas y petróleo.

Al mismo mes, el Sistema Interconectado Central (SIC) poseía una potencia instalada de 15.283 MW. En conjunto ambos sistemas disponen 19.964,4 MW los que corresponden a más del 99% de la capacidad instalada nacional (sistemas medianos como Aysén y Magallanes y sistemas aislados son menos del 1%).

metas

Al respecto, el seremi de Energía comentó que la región está avanzando a paso firme hacia la meta del 20/25 y posicionándose como líder a nivel nacional en la utilización de las ERNC.

"Hay una inversión importante proyectada para la zona y eso está en línea con lo que nos ha transmitido el ministro Máximo Pacheco y el intendente Volta, en torno a facilitar la materialización de esas inversiones", dijo Molina.

En relación a la meta de gobierno de tener el 20% de la matriz en base a ERNC al 2025, Molina destacó que "el avance a nivel nacional es de un 10,3% y sólo nuestra región aporta con el 3,7% del total".

Asimismo, adelantó que la pronta materialización de la interconexión entre el SING y el SIC -prevista para el segundo semestre de 2017- permitirá robustecer el sistema. "Muchos proyectos que hoy no pueden conectarse a la red con la interconexión sí lo podrán hacer y con eso podremos subir el porcentaje de ERNC en el sistema", aseguró el personero.

La autoridad también destacó el nuevo impulso que está tomando la energía geotérmica con el inicio de la construcción del proyecto Cerro Pabellón de Geotérmica del Norte.

Investigación

Edward Fuentealba, director del Centro de Desarrollo Energético de Antofagasta (CDEA) comentó que "sabemos y estamos conscientes del gran potencial energético del Norte Grande. Este potencial va de la mano con el desarrollo minero, por eso como centro estamos desarrollando investigación asociada principalmente en el área solar".

De hecho, Fuentealba adelantó que el 19 de agosto inaugurarán la primera etapa de la Plataforma Solar del Desierto de Atacama, lugar donde las más importantes empresas del mundo del área solar vendrán a probar sus tecnologías, gracias a las inigualables condiciones solarimétricas del desierto nortino.

"Esa plataforma servirá como un laboratorio para las diversas tecnologías donde también probaremos nuestros avances tecnológicos en energía solar. De lo que investiguemos hoy, dependerá en gran medida que la tecnología solar sea cada vez más accesible a las personas", aseguró.

Además, por medio del centro de investigación del litio y minerales industriales, hay investigaciones importantes en curso respecto al almacenamiento de energía solar.

"Creemos como CDEA que en nuestra región deben ir de la mano tanto la producción de la energía eléctrica con base en la solar con la investigación científica, creando así una sinergia positiva que sume esfuerzos entre el sector privado y el público", finalizó.

Durante julio comenzó la construcción de la primera planta geotérmica de Sudamérica en la comuna de Ollagüe, a 4.500 metros sobre el nivel del mar. Cerro Pabellón -propiedad de Geotérmica del Norte (GDN)- requerirá una inversión de US$ 320 millones y se espera entre en operaciones durante el primer semestre de 2017. La planta se compone de dos unidades de 24 MW con una capacidad instalada total bruta de 48 MW y una vez en operación, será capaz de producir cerca de 340 GWh al año.

96% de la matriz

actual del Sistema Interconectado del Norte Grande (SING) es de origen térmico en base a combustibles fósiles como carbón, gas y petróleo.

68 proyectos

en base a Energías Renovables no Convencionales (ERNC) contiene la carpeta de inversiones para la región. Ocho de éstos ya están en construcción.

3,7% de la capacidad

instalada a nivel nacional en base a Energías Renovables no Convencionales son aportadas por proyectos instalados en la Región de Antof'agasta.