Secciones

Víctor Bórquez Núñez

E-mail Compartir

Cuando conocimos a Víctor Bórquez Núñez y le escuchamos hablar de sus empeños literarios, comprendimos que en él había un escritor, porque no refería a vanos y vagos proyectos, sino a obras que iban ya camino a libros.

El tiempo viene confirmándolo: ha publicado su tercero, una novela "Primeros juegos", (Alfa), donde, corajudamente, entra a un tema de los que se suelen esquivar por las aristas que encierran y que desgarran. Está, al fondo de sus páginas, el viejo Corydon, de André Gide, y no quedan lejos de ellas las sutiles páginas de "Muerte en Venecia", de Thomas Mann.

Víctor Bórquez, en las letras chilenas, recuerda la conducta de Augusto D'Halmar, cuando se atrevió a contarnos los fuegos que maltrataron al Cura Deusto, cuya pasión y Muerte no son historias para olvidar.

Tampoco estos "Primeros juegos", tan llenos de melancólica poesía, tan conducidos con mesura de alma y lenguaje, sin rodar al charco ni arrastrarse en vulgaridades.

Sopla un aliento misterioso y mágico en este libro, que no es para leerse "cómodamente". Bórquez lo ha manejado con tacto, cruzando los rayos del surrealismo y usando efectos de color -las ropas blancas- y de sonidos alucinantes -el tam tam-, más la participación de personajes de "otra geografía", como el Negro.

El detalle más importante por el que Bórquez se afilia a Charles Baudelaire avasallado por los olores, es el del perfume amado que persigue a Daniel, marcado, como los demás, actores de este mundo que rigen el amor y lo desconocido, por una cicatriz misteriosa que se nos queda delante, como la firma del acaso tremendo que juega con los seres y los estrella contra sí mismos.

Nota de la Redacción. Mañana 7 de agosto de 2015, Víctor Bórquez Núñez presenta su duodécimo libro, la novela breve "Es extraño lo que hace el amor".

Grupo folclórico "Eco de Croacia" impulsa el rescate de sus raíces

colectividad. "Hrvtasta Jeka" es integrada por descendientes de ese país.
E-mail Compartir

La colectividad croata residente en Antofagasta es una de las más representativas, con una fuerte presencia en distintos ámbitos de la comunidad que van desde el deporte, la educación, pasando por la cultura. Justamente este último punto es el que busca rescatar desde hace ocho años el conjunto folklórico "Hrvtasta Jeka" (Eco de Croacia).

Una agrupación conformada por descendientes croatas y simpatizantes de esta cultura, todos adultos y amigos, que en su juventud conformaban un grupo con la misma finalidad. Con el paso del tiempo decidieron reunirse nuevamente y dar inicio a esta iniciativa, que en un principio fue como reencontrarse y recuperar la amistad de juventud, pero la pasión y amor par las tradiciones croatas que dejaron sus ancestros, han hecho que la motivación llegue más allá.

Actualmente la agrupación "Eco de Croacia" se encuentra llevando a cabo un proyecto que se adjudicaron con fondos otorgados por el gobierno croata para preservar la cultura de este país en el mundo, y que dentro de sus puntos contemplan la formación de un grupo de cuerdas para que el conjunto tenga su propio grupo instrumental.

legado

Dentro de los esfuerzos que ha hecho la agrupación para preservar sus tradiciones ha sido por ejemplo rescatar un antiguo baile de salón que fue traído a fines del siglo XIX, por los inmigrantes croatas y que en Croacia se perdió. Sin embargo, en Chile y en Antofagasta aún se mantiene, su nombre es Salonsko Kolo.

"Este es un baile que se fue traspasando de generación en generación y nosotros lo hemos mantenido. Incluso mandamos a reconstruir la música a través de unas partituras que encontramos y que enviamos a Croacia. Gracias a esto nos han invitados en mostrar nuestro folclor a en distintos festivales de Croacia", explicó Dánica Peric, integrante de la agrupación.

Según la bailarina para la colectividad croata es muy importante conservar y rescatar este tipo de tradiciones, principalmente porque muchas de estas se han perdido con el paso del tiempo como por ejemplo algo tan esencial como su lengua.

"Una de las cosas que lamentamos es que ninguno de nosotros hable croata. Ese fue un error de nuestros padres o y 'nonos' que llegaron acá. Ellos se dedicaron a aprender español pero no trasmitieron su idioma. Hoy son muy pocos los croatas en Antofagasta que hablen el idioma", enfatizó Dánica.

Durante los tres primeros años la agrupación trabajó arduamente para aprender a cantar en croata, trabajar algunos bailes de distintas zonas de Croacia, confeccionar trajes y preparar música. En el caso de "Eco de Croacia" el conjunto se especializa en las danzas folclóricas que se cultivan en la zona Dalmacia, lugar desde donde arribaron gran parte de los inmigrantes a Chile.

La agrupación se encuentra afinando los detalles para realizar una actividad de camaradería que se llevará a cabo el 21 de agosto, y que reunirá a todos los estamentos de la colectividad Croata de Antofagasta, (Sociedad Croata, Club Sokol, conjuntos folclóricos, y un grupo invitado de Santiago.