Secciones

Fiscales sólo lograron condenas en un tercio de los casos de homicidio

delitos. Estadística de causas "terminadas" en el primer semestre revela inquietante resultado de investigaciones.
E-mail Compartir

Un rendimiento bajo el promedio nacional exhibe el Ministerio Público en la resolución de homicidios en Región de Antofagasta.

Así lo muestra el informe estadístico elaborado por la misma institución para el primer semestre de este año, donde se indica que de 37 causas terminadas entre enero y junio, sólo 11 concluyeron con una condena.

El dato posiciona a la región como la tercera con el más bajo nivel de condenas del país en este delito en particular, que últimamente ha estado en el foco de atención debido a una seguidilla de casos.

De hecho en las últimas tres semanas siete personas perdieron la vida a manos de distintos agresores, y en lo que va de 2015 los casos ya suman 33, superando largamente lo registrado durante todo el año pasado, cuando en la región se contabilizaron 20 asesinatos.

DETALLES

En efecto, según el informe semestral entregado el martes por el Ministerio Público, entre enero y junio de este año 37 causas de homicidio llegaron a término en la región, es decir, pasaron a ser "casos cerrados" para efectos estadísticos.

Sin embargo, el detalle importante está en el tipo de salidas que se logró. Del total de casos, 11 concluyeron con una sentencia condenatoria dictada por un tribunal y 1 con la absolución del imputado también en una instancia judicial.

El resto de los casos finalizaron con sobreseimiento definitivo de la causa (4), sobreseimiento temporal (1), con la suspensión condicional del procedimiento (1), con el uso por parte del fiscal de su facultad para no investigar (4), archivo provisional (4), decisión de no perseverar (7), anulación administrativa del procedimiento (1) o con la agrupación del expediente a otros casos (3).

Hay que consignar que esas 11 condenas logradas por los fiscales de la región durante el primer semestre equivalen al 29,7% de los casos terminados en el periodo. A modo de comparación, en todo el país entre enero y junio llegaron a término 1.178 causas de homicidio y de ese total el 44,6% lo hicieron con una condena.

VOCERO

El abogado Hugo León, asesor y vocero de la Fiscalía Regional, dijo que son varios los factores que pueden influir en que un caso no llegue finalmente a una condena.

Aclaró, por ejemplo, que en la estadística de homicidios están considerados también los casos "frustrados" y en estos en particular podría estar ocurriendo que la víctima desista de seguir con el proceso, ya sea por miedo o porque desconfía del resultado.

"Generalmente cuando la víctima desiste, quedamos sin una prueba fundamental en un eventual juicio. Y frente a eso el fiscal no tiene mayor opción", manifestó.

León también mencionó que existen casos donde el imputado no es conocido y la investigación policial tampoco aporta este antecedente, o bien lo hace pero sin los medios probatorios suficientes, situación que en el fondo inhibe al fiscal a presentar acusación.

Sobre esto último, apuntó que efectivamente los recursos y capacidades que tienen las policías en otras zonas del país son muy superiores a las locales, y a esto sumó una dispar dotación de fiscales.

"La Fiscalía Metropolitana Oriente, o la Occidente, tienen cuarentaitantos fiscales, y nosotros 23", puntualizó.

Hugo León aseguró que la decisión de no llevar un caso de homicidio a juicio no es "antojadiza" y apuntó que antes de proceder a un archivo u otra salida anticipada, el caso es examinado por la Unidad Jurídica de la Fiscalía Regional, que debe aprobarla decisión.

Aún así, el vocero reconoció que hay aspectos en la persecución penal que se pueden revisar para una mejor "calidad" de las soluciones que se logran, en homicidios y otros delitos.

MINISTRO

El ministro Óscar Clavería, vocero de la Corte de Apelaciones de Antofagasta, consideró inquietante tanto el aumento que registran los homicidios este año (van 33 en seis meses), como los resultados que arroja la labor investigativa.

A la espera de un análisis crimológico más profundo -que asegura, "debe hacerse"- comentó que se nota una dificultad para arribar a las pruebas, sobre todo en casos ocurridos en comunas donde no existe Brigada de Homicidios.

Pero el Clavería también apuntó a problemas graves en el trabajo de los fiscales.

Mencionó que en un caso reciente de robo con homicidio en Taltal, se detectó "una deficiencia enorme en el trabajo del Ministerio Público", al extremo que la Corte de Apelaciones se sintió en la obligación de informar aquello al fiscal regional, Cristian Aguilar.

El magistrado planteó que en sus tiempos como juez del crimen, antes de la Reforma Procesal Penal, los crímenes sin resolver no superaban uno al año, y asociado a esto, dijo enfático que se "resiste a creer" que el asunto pase por falta de personal.

"En los homicidios no es un tema de (falta) fiscales, es un tema de especialización y capacidades", puntualizó, agregando que es urgente analizar el fenómeno que se registra.