Secciones

Déficit habitacional en Antofagasta es el más alto del país, según Minvu

Impacto. Las viviendas con allegados alcanza al 53% de los hogares encuestados y el índice de hacinamiento corresponde al 38,89% en la Segunda Región.
E-mail Compartir

Alrededor de 22.365 viviendas son necesarias para dar solución a la demanda habitacional que tiene en la actualidad la Región de Antofagasta, según los datos más recientes del Ministerio de Vivienda, a base de la encuesta de Caracterización Económica (Casen) realizada el 2013.

Antofagasta es la zona que presenta proporcionalmente el mayor déficit de viviendas en el país, concluye el informe del Minvu. La cifra afecta, en relación a la población al 43% de la comuna.

Una cifra que contrasta con otras regiones del país, como Aysén y Magallanes, donde la primera tiene un déficit 1.277 viviendas y la segunda de 2.465, respectivamente.

La encuesta no sólo mide el déficit habitacional que se hace presente en la región, también analiza los porcentajes de allegados por vivienda y de allegados que se encuentran en situación de hacinamiento. Además evaluó las deficiencias a nivel estructural que puede tener un inmueble y si es posible repararlo o ampliarlo.

En cuanto al valor del núcleo de allegados en estado de hacinamiento, corresponde al 38,8% de las viviendas encuestadas en Antofagasta. Le siguen los hogares de allegados con 53,9% y más atrás, el índice de vivienda irrecuperable con 7,2%.

Respecto a las ampliaciones ceñidas como prioritarias, alcanzan un valor de 2,3% dentro de la región, algo así como 5.747 viviendas.

Sobre el déficit habitacional, Pablo Iriarte, presidente de la comisión de Vivienda del Consejo Regional (Core), manifestó que "estamos en un proceso donde hay un estancamiento de viviendas sociales, producto de un decreto donde se prohíbe que los terrenos fiscales sean transferidos gratuitamente al Serviu".

También agregó que esa situación gatilló que la empresa privada "con mucho más poder adquisitivo" comprara esos terrenos para el desarrollo de oferta habitacional mucho más cara.

alternativas

La concejala Andrea Merino comentó que las soluciones habitacionales que están desarrollando el Gobierno Regional junto al Minvu y el Serviu son una "fórmula eficiente" en contraste al gobierno anterior donde a "nadie se le ocurrió como solucionar el problema del déficit habitacional en la región".

"Las medidas de solución en el tema viviendas en desarrollo me parecen súper bien. Antes no habían soluciones ni proyectos de este tipo, y en la medida que vayamos construyendo, podremos ir replicando esta idea. Es imposible pensar que de la noche a la mañana tendremos 22 mil soluciones habitacionales. Tarde o temprano las personas de Antofagasta tendrán sus casas", dijo.

Además destacó que es importante que las personas que aún no son parte de los comités, se inscriban en ellos para que, con el tiempo, al igual que las comisiones anteriores, puedan tener su vivienda mediante el conducto regular aunque signifique esperar algunos años.

Mario Acuña, presidente del Core, destacó la mesa de trabajo de diferentes entidades gubernamentales de la región para dar solución al tema del déficit y adelantó una posible alternativa mientras llegan las casas definitivas.

"No podría dar una información acabada ahora, pero también en la mesa de trabajo se ha hablado de generar por lo menos, mientras se construyen las viviendas definitivas, casas de carácter transitorio, quizás no de fierro y cemento, pero que permitan sin embargo dar una cierta calidad de vida", precisó.

plazos

El concejal Jaime Araya reconoció la importante labor que está desarrollando el Gobierno Regional para dar solución a la gran demanda que hay, pero cuestionó si esas soluciones, al paso que van, serán una vía eficaz para la situación actual.

"Hay un conjunto de temas que no han sido abordados, creo que se perdieron cinco años en materia de planificación, elaboración y construcción. Entonces lo que hay que pensar, para abordar el déficit actual, es tener una planificación adecuada que permita tener resuelto la construcción de no menos de 25.000 o 30.000 viviendas".

"Si se siguen trabajando por las vías tradicionales que hay a nivel nacional no se van a implementar las soluciones que corresponden. Yo sé que el esfuerzo que hace el Gobierno Regional y el Serviu, ya sea en solución habitacional o a través del catastro que se hizo a los campamentos. Es un trabajo muy valioso, pero la pregunta es cuáles serán las medidas que se van a tomar con la información que se tiene", esgrimió el concejal.

Y es que durante los dos últimos años en la Región de Antofagasta aparecieron al menos 40 campamentos, 28 de ellos sólo en Antofagasta, por lo que el número de demandas habitacionales y situaciones de hacinamientos, producto de las tomas ilegales, podría incluso aumentar en forma acelerada en los próximos, años, sumado a la llegada de inmigrantes.

Municipio abre licitación de estudios para recuperar terrenos del basural

E-mail Compartir

Hasta el próximo martes 25 de agosto permanecerá abierta la licitación para el desarrollo de los estudios de prefactibilidad del Plan de Remediación y Recuperación del Vertedero Municipal de La Chimba, iniciativa enmarcada en la implementación de un nuevo sistema integral de gestión de residuos sólidos.

La propuesta pública posee una inversión del orden de los 200 millones de pesos aportados por la Subdere y tiene como objetivo efectuar un completo diagnóstico del sector en el que se emplaza el basural y sus alrededores, de modo de determinar el tipo de proyecto de desarrollo urbano que puede ejecutarse en la zona.

El profesional de la Secoplan, Solano Araya, explicó que este plan involucra estudios en un perímetro de 160 hectáreas.

Querella por incendio y 'tomas' en protestas de los contratistas

desórdenes. Gobierno interpuso acción legal por quema de camión y bloqueo de las rutas a mineras.
E-mail Compartir

El gobernador provincial de El Loa, Claudio Lagos, presentó ayer dos querellas en el Juzgado de Garantía, contra quienes resulten responsables por los actos incendiarios que afectaron la semana pasada a la división Gabriela Mistral y por los desórdenes públicos graves que protagonizaron los trabajadores contratistas agrupados en la Confederación de Trabajadores del Cobre (CTC) en distintos puntos de Calama.

La autoridad, quien llegó hasta el tribunal junto al abogado patrocinante Jaime Siares, explicó que la primera de las querellas busca establecer responsables en la quema de un estanque acidificador avaluado en 1,6 millones de dólares, además de un camión CAEX de alto tonelaje que también fue parte de los actos incendiarios.

responsables

La segunda acción, detalló Lagos, buscará responsables de los desórdenes graves, entre ellos cortes de caminos, encendido de barricadas, apedreamiento de buses, etc. "Esas son las dos querellas que estamos presentando y no descartamos que en los próximos días podamos presentar querellas por otros hechos que han ido ocurriendo", dijo.

Sobre si la iniciativa nació desde la gobernación o desde el Gobierno central, Lagos explicó que "es un tema que estamos asumiendo en conjunto (…) Estamos hablando de temas que rayan en lo delictual, por lo tanto, es imprescindible que nosotros presentemos esta querella para prevenir y encausar las responsabilidades y que no se repitan hechos de la misma envergadura".

El abogado Jaime Siares, por su parte, detalló que la acción presentada ayer "es una querella contra todos quienes resulten responsables por los delitos de desórdenes públicos, incendios y daños" y agregó que "el gobernador tiene que velar por el orden público, es su responsabilidad y su obligación, por lo demás".

El director nacional de la CTC, José Mardones, sobre las querellas presentadas por Lagos, dijo que "lamento la posición que está tomando el gobernador y el Gobierno, entendiendo que los trabajadores hemos desarrollado en Calama una movilización pacífica, a excepción del martes".