Secciones

últimos casos

E-mail Compartir

20 de julio 2015. Un Pullman Bus volcó en el enlace de la 5 Norte y la B-400 en Antofagasta, dejando tres fallecidos y 43 heridos.

25 de abril 2015. Una maniobra para evitar a un animal originó el volcamiento de un Tur Bus en Mulchén (Biobío). Hubo dos fallecidos y 20 heridos.

15 de abril 2015. Cerca de Michilla, Región de Antofagasta, un Ciktur vuelca tras impactar el cerro. El accidente dejó 40 lesionados.

17 de agosto 2014. Una máquina Jet Bus chocó con una barrera y volcó en Los Ángeles (Biobío). El resultado fue 4 muertos y 23 heridos.

Diputado propone reconocimiento a dirigentes de las juntas de vecinos

E-mail Compartir

Un proyecto de ley que premia al dirigente vecinal con el equivalente a un ingreso mínimo mensual, pagadero una sola vez, presentó el diputado de la Felipe Ward (UDI) en la Cámara Baja. A juicio del parlamentario, el aporte es un reconocimiento a la labor de los dirigentes, "que se entregan día a día para conseguir una mejor calidad de vida para sus vecinos". En lo concreto, el proyecto del diputado gremialistas propone un aporte para quienes se han dedicado a las tareas de dirigencia vecinal por 5 años continuos u 8 años en total y que puedan acreditarlo.

Conductores apuntan al factor humano en accidentes de buses

tránsito. En general aseguran que las máquinas de dos pisos son seguras y culpan al cansancio y la velocidad por volcamientos y colisiones.
E-mail Compartir

El volcamiento la semana pasada de un bus interurbano de dos pisos en el enlace de la Ruta 5 Norte y la B-400, que provocó tres víctimas fatales y decenas de heridos, instaló nuevamente la duda respecto a la seguridad en este tipo de máquinas, un tema que está en la mesa hace años.

Expertos han advertido que los buses de dos pisos son menos estables debido a su altura y que su carrocería no brinda seguridad suficiente a los pasajeros que viajan en la cabina superior, pues para mantener ciertos parámetros de "peso por eje", los fabricantes suelen usar materiales más livianos.

Conductores con experiencia en este tipo de máquinas descartan sin embargo que los accidentes protagonizados por estos buses obedezcan a problemas de diseño y más bien apuntan a causas humanas, principalmente al cansancio y la velocidad.

ESTABLES

Eduardo Pérez, con más de 30 años de experiencia en recorridos interurbanos, dijo que los buses de dos pisos tienen buena estabilidad y que volcamientos como el ocurrido la semana pasada no tienen que ver con la altura, sino más bien con la velocidad y el descanso que los choferes deben tener.

"Tomar las curvas fuerte, como parece que ocurrió en el último accidente, muestran que se equivocó (el conductor). Él pensaba que iba a doblar hacia Antofagasta, pero no, tomando esa curva en ese sector a la velocidad que iba, unos 80 kilómetros por lo menos calculo yo, claro que se dio vuelta", afirmó Pérez, quien hoy trabaja para la Universidad de Antofagasta.

Además comentó que el compañerismo en las empresas de buses no existe. Por eso suele ocurrir que cuando un conductor se queja del cansancio, aquello es informado a sus jefaturas, lo que muchas veces deriva en un despido.

TURNOS

Guillermo Milla, conductor de buses interprovinciales, con diez años de experiencia en las carreteras, está de acuerdo con Pérez en que el descanso es esencial en este tipo de trabajos y asegura que cuando éste no es el adecuado, vienen los accidentes por falla humana.

"Casi siempre la falla es humana, ya que los buses que se construyen hoy cuentan con sistemas de estabilidad y buena tecnología", asegura.

Por los accidentes Milla culpa a las empresas, por no brindar a sus conductores las horas de descanso que requieren.

"Hay empresas donde trabajas 30 por 1. Hay viejos que suben al bus y no se bajan en un mes, viven en el bus. Ellos trabajan por porcentaje, por cada viaje ganan el 4%. En el mes eso significa entre 1,5 millones y 2 palos. Eso es lo que ganan, pero sin bajarse del bus", explica.

Milla aseguró tener amigos conductores que llegan a Santiago a las 7 de la mañana procedentes de Arica y a las 15 horas ya están manejando de vuelta a la capital nortina.

Otro conductor, Roberto Bozzo, también apunta al sistema de trabajo como el gran generador de riesgos en el negocio de los viajes interprovinciales.

Bozzo, quien trabajó ocho años como conductor en una gran empresa del rubro, relata que la ley mandata cinco de manejo y cinco horas de sueño, por eso es que en los viajes largos viajan dos choferes.

El problema, dice, es que esas cinco horas de descanso incluyen los tiempos para comer y otros que al final acortan dicho periodo y dificultan que el chofer se recupere completamente.

"Tú te saliste del volante, comiste algo mientras tu compañero maneja, te tomaste un café y ya perdiste media hora. Después en acostarte y quedarte dormido, media hora más, ya va una hora perdida. Después tu compañero te despierta 20 minutos antes para que alcances a despertar bien, es decir, al final sólo descansaste 3 horas y 40 minutos, y eso no es suficiente", relata.

CABINA

Sin perjuicio de criticar el sistema de descanso, este conductor además cree que los buses de dos pisos no son resistentes en su estructura superior, y eso acarrea riesgo para los pasajeros.

"El techo es una tela de cebolla, los buses no tienen jaula en el segundo piso, no tienen pilares firmes que soporten el peso del bus", advierte.

Juan Urbina, chofer con 28 años de experiencia, opina en cambio que las máquinas son buenas en general y vuelve a apuntar a las largas jornadas de conducción como principal factor de peligro.

Según explica, los conductores ganan de acuerdo al tiempo que trabajan y eso hace que estén dispuestos a sobreexigirse a sí mismos, asunto que además conviene a las empresas.

Asegura que fue precisamente este problema el que lo llevó a dejar la empresa de buses donde trabajaba y conseguir empleo, también de chofer, en la industria minera.

"Existen diferencias enormes entre ser chofer de empresas interurbanas y ser chofer de un bus de minera. En el primero los descansos son pocos, pasas mucho tiempo sin ver a tu familia, no así en una minera, donde trabajo los turnos que debo, siempre cuidando el aspecto del descanso", afirma.

Lanzan campaña para prevenir casos de hepatitis en Antofagasta

E-mail Compartir

"La prevención y la detección temprana de los distintos tipos de hepatitis son las principales herramientas para evitar una enfermedad que puede llegar a ser grave y compleja". Así comentó la seremi de Salud, Lila Vergara, durante la conmemoración del Día Mundial contra esta enfermedad. La autoridad precisó que los 3 tipos más frecuentes de hepatitis (A, B y C) tienen medidas preventivas específicas, como el lavado frecuente de manos (A), el uso del preservativo (B) y extremar cuidados si la persona desea realizarse un tatuaje (C). La actividad se realizó en el Paseo Prat.

Moderna planta entregará agua a Quillagua

recursos. Iniciativa logró aprobación técnica y ahora pasará al Core.
E-mail Compartir

En condiciones de ser presentado al Consejo Regional quedó un proyecto para dotar de agua potable a la pequeña localidad de Quillagua, ubicada 280 kilómetros al norte de Antofagasta.

La iniciativa consiste en la construcción de una captación superficial en el río Loa y de una planta de intercambio iónico para tratar el agua recolectada, la cual luego será almacenada en estanques y distribuida a los 108 habitantes de la comunidad.

El proyecto, cuyo costo asciende a $1.293 millones, había sido aprobado en 2012, sin embargo, hace unos meses entró nuevamente a evaluación en la Seremi de Desarrollo Social, proceso que concluyó esta semana.

TRÁMITE

La seremi Angelique Araya explicó que el visto bueno técnico entregado al proyecto, permite que éste pase al Consejo Regional para la aprobación de los recursos.

Araya comentó que la construcción de esta planta viene a satisfacer una histórica demanda de los habitantes de ese poblado de la Provincia de Tocopilla, quienes no sólo han debido convivir con escasez de este producto, sino que también con su mala calidad debido a la presencia de minerales.

La personera comentó que los intentos por solucionar este problema se remontan a lo menos hasta 2008, cuando se probó con un sistema de destilado solar, el cual no resultó.

Ahora, en cambio, agrega, todos los estudios están desarrollados y sólo resta que la iniciativa pase al Core.