Secciones

$912 millones menos recibirá este mes la CMDS debido a paralización docente

educación. Fuerte recorte en la subvención obedece a días sin clases y se repetirá en agosto.

E-mail Compartir

Alrededor de $912 millones menos recibió este mes la Corporación Municipal de Desarrollo Social (CMDS) por concepto de subvención escolar. Así lo informó el seremi de Educación (s), Luis González, quien advirtió que esta situación -producida por los días sin clases que hubo en junio- se profundizará durante agosto, cuando ingresen al cálculo los días de paralización de este mes.

En efecto, según explicó González, el cálculo para el pago de la subvención normal que entrega el gobierno se hace en base al promedio de días de clases impartidos durante los tres meses anteriores al que se está pagando.

Es decir, para cancelar al sostenedor la subvención de julio, se promedió la asistencia de abril, mayo y junio.

Así, mientras durante junio -cuando se inició el movimiento docente- la CMDS recibió poco más de $3.408 millones, este mes sólo ingresaron a su cuenta unos $2.495 millones, lo cual podría generar problemas de caja a una institución que hace tiempo arrastra dificultades financieras.

"La subvención que se le entrega a las corporaciones depende de la asistencia. En estos momentos estamos a la espera que el sostenedor nos entregue un plan de recuperación de clases para resolver. Si este calendario es autorizado, se les entregará la subvención correspondiente a las clases realizadas", explicó González.

Advirtió que ese proceso será fiscalizado por la Superintendencia de Educación y que los recursos serían entregados una vez finalizado el proceso.

CALENDARIO

La autoridad explicó que las clases terminan, en la mayoría de los colegios, el 4 de diciembre, por lo tanto, el proceso de recuperación podría comenzar a partir de esa fecha y hasta el 15 de enero.

"También estamos llanos a evaluar otras alternativas como trabajar los sábados, utilizar las tardes libres que tienen algunos establecimientos o aquellos días que tienen menos horas de clases. Nuestra intención es entregar las facilidades para una recuperación efectiva", sostuvo González.

Sin embargo, ese proceso se vería dificultado en aquellos establecimientos educacionales que tuvieron problemas de infraestructura por efecto de la lluvia registrada a fines de marzo. "La situación más complicada es la del Liceo Comercial, aunque hay otros ocho que también perdieron clases con motivo de las lluvias", dijo.

Regreso

Desde la CMDS declinaron referirse al tema del pago de la subvención, ya que -dijeron- aún no habían sido informados oficialmente de la merma por la Seremi de Educación.

Aún así, la directora de Educación de la corporación, Carla Venegas, aseguró que ayer se presentó a clases el 68% de los profesores municipalizados y el 70% de los alumnos.

"El llamado es a los apoderados para que manden a sus hijos a clases ya que los estamos atendiendo. Fue el Colegio de Profesores el que convocó a este paro y hoy esa misma organización ha informado que el paro se terminó", dijo.

En lo relativo al proceso de recuperación, Venegas aseguró que se implementará de acuerdo a la realidad de cada unidad educativa.

Para el caso de los alumnos de Cuarto Medio, quienes deben rendir la Prueba de Selección Universitaria (PSU), sostuvo que la idea es que logren recuperar antes de diciembre los contenidos que perdieron durante la extensa movilización de los profesores.

Finalmente, Venegas adelantó que están trabajando en el programa de recuperación de clases para los estudiantes, el cual piensan a ingresar esta semana a la Seremi de Educación para el visto bueno.

Los profesores disidentes anunciaron que según su consulta a las bases, el paro se bajó, aunque se mantiene el mayoritario rechazo al proyecto de ley de Carrera Docente. Patricia Romo, vocera de los "Profesores Indignados de Antofagasta" lamentó que la dirigencia del Colegio "se haya alineado con el Gobierno y pertenezcan a los partidos de la Nueva Mayoría, lo cual jugó en nuestra contra pa obtener los logros que queríamos en torno a la carrera docente". La dirigente adelantó, sin embargo, que su organización respetará la decisión del movimiento a nivel nacional en torno a volver a las salas de clases durante los próximos días.

Ventas inmobiliarias cayeron 41% durante el primer trimestre

construcción. Gremio pidió acelerar enmiendas al Plan Regulador.

E-mail Compartir

Una violenta caída mostraron las ventas del sector inmobiliario durante el primer trimestre de este año. Según las cifras entregadas por la Cámara Chilena de la Construcción (CChC), durante ese periodo se registró un total de 284 unidades vendidas, cifra que si bien es un 4% mayor al trimestre anterior, comparada con el mismo periodo de 2014 arrojan una baja de 41%.

De acuerdo a la información proporcionada por el gremio, la baja se observa principalmente en el mercado de los departamentos, los cuales experimentaron un retroceso de 45% con respecto al mismo periodo del año anterior, mientras que las casas aumentaron en solo un 2%.

Asimismo, la inversión en proyectos habitacionales (viviendas no sociales mayores a 500 UF), sujetas a Ley de Copropiedad basado en los permisos de edificación durante el primer trimestre ascendió a $9.570.487.467 (UF 383.285), cifra que es 56,97% más baja que lo alcanzado en el trimestre anterior, y 51,49% menor que el registrado en el mismo trimestre de 2014.

Factores

Al respecto, el presidente de la CChC Antofagasta, Jaime Tolosa, comentó que "desde 2014 ya evidenciamos disminución en las ventas de viviendas nuevas, fenómeno que se vive en todo el país pero que en la ciudad obtiene mayor notoriedad por la gran fuerza de venta que venía trayendo años anteriores".

Entre los factores que están afectando al rubro, Tolosa identificó a la contracción de la actividad especialmente en zonas mineras, el cambio en el sistema de turnos 7x7, que desincentiva la compra de viviendas en la zona, y la restricción crediticia en el segmento hipotecario, debido principalmente al mayor riesgo de los clientes.

"Es un escenario muy negativo para el rubro que venimos advirtiendo desde el año pasado. Mientras que en el resto del país existe una aceleración en la ejecución de permisos por la pronta entrada en vigencia de la reforma tributaria, en Antofagasta el Plan Regulador continúa manteniendo paralizados nuevos proyectos en altura", dijo Tolosa.

El líder del gremio antofagastino hizo nuevamente un llamado a las autoridades "para trabajar con mayor rapidez en la actualización de esta normativa".