Secciones

El Chasqui de Marusia

E-mail Compartir

Gregorio Chasqui -en coherencia con su sentido arquetípico- en la novela "Actas de Marusia", de Patricio Manns, es un obrero que deviene en líder y que arriba a la Oficina Marusia con experiencia internacional, ya que estuvo en el extranjero y conoció de primera fuente los movimientos políticos de vanguardia. Constantemente alude a sus compañeros y especialmente a los anodinos miembros de la directiva del Sindicato de la necesidad de una acción armada y de la inevitabilidad de su martirologio.

En tanto que arquetipo, su apellido es simbólico, pues en quechua significa "mensajero". En el Imperio Inca, era una persona con formidables condiciones físicas que corría para entregar los mensajes en un quipu, esto es, un tejido entrelazado de lanas de diversos colores. Tanto el tipo de entrelazado como la paleta cromática constituían un código de comunicación. (Prescott, El mundo de los incas).

Angol Mamalcahuello es también con plena evidencia un personaje arquetipo. Como se ha esbozado, "Actas del Alto Bío-Bío" tiene su génesis en un reportaje periodístico de Manns en la zona donde ocurrieron los hechos de 1934. El reportaje se realizó a unos 60 ancianos mapuches sobrevivientes de los hechos, no a la pareja ficticia Angol Mamalcahuello /Ánima Luz Boroa, los que constituyen una suerte de síntesis paradigmática. El mismo Angol, en tanto que arquetipo, sabe perfectamente lo que la voz narrativa está pensando, respecto del lugar rememorado.

Al igual que los otros personajes arquetipos, el nombre de Angol homenajea la ciudad homónima del sur de Chile y su apellido, aun cuando ostenta una leve variación ortográfica con su correlato geográfico "real", realza este mismo sentido, pues significa en mapudungún "corral de caballos". Malalcahuello, está en la Región de La Araucanía, sigue siendo una reducción indígena, pero en los terrenos adyacentes se ha emplazado un hotel-resort de explosivo crecimiento, y cuya oferta está centrada en el ecoturismo.

El Ballet de Cámara presenta: "La Sílfides, Paquita y Crazy Moment"

escuela. Espectáculo se realizará en dos funciones en el Teatro Municipal.
E-mail Compartir

El Ballet de Cámara de la Escuela de Ballet presentará al público antofagastino su aplaudida puesta en escena "La Sílfides, Paquita y Crazy Moment". Un trabajo que se dará en dos funciones, mañana y el viernes, ambos a las 20 horas.

El espectáculo, dividido en tres partes, comienza con "La Sílfides". Un ballet breve y no narrativo en un acto, descrito como una entonación romántica, donde muchas sílfides bailan en un bosque al claro de luna con el poeta.

La coreografía deriva de los moldes tradicionales, pero con remozado sentido del poder expresivo; hasta constituirse en una nueva base del movimiento clásico. No hay guión argumental: sólo modo y ambiente, que invita al público a soñar y disfrutar de la magia del ballet.

En el caso de "Paquita", es una sencilla historia de amor que transcurría en la España ocupada por Napoleón. En esta ocasión, con un "Pas de trois", los jóvenes antofagastinos Fernanda Saavedra, Valerya Albornoz y Mauricio Pizarro, dan vida a esta hermosa pieza clásica.

Por último "Crazy Moment", está basado en el soundtrack The Cottom Blue, una historia basada en un club nocturno, donde los jóvenes se reúnen para divertirse. Allí encontrarán alegría, pasión y algo más. Sin duda un espectáculo imperdible para disfrutar lo mejor del ballet antofagastino.

El valor de la entrada para esta presentación es de $4.000 y ya pueden ser adquiridas en el mismo recinto.