Secciones

El 12 de agosto magistrados conocerán propuestas de los 8 postulantes a fiscal

E-mail Compartir

Este miércoles 12 de agosto, a las 15 horas, se desarrollará en la Corte de Apelaciones la audiencia en la que los ocho postulantes al cargo de fiscal regional presentarán sus ideas ante el pleno de ministros.

La ceremonia es abierta y considera minutos específicos para cada uno de los postulantes.

A la convocatoria se presentaron los actuales fiscales Ana María Escobar y Patricio Martínez Felip, además del director ejecutivo de la Fiscalía Regional, Edwin Olivares Vega, y el abogado asesor y vocero local del Ministerio Público, Hugo León Saavedra.

Se suman el jefe de la Fiscalía Metropolitana Oriente, Alberto Ayala Gutiérrez, la asesora de la Unidad Anticorrupción de la Fiscalía Nacional, Yélica Lusic Nadal, el exjuez del crimen, Jorge Cortés-Monroy de la Fuente, y el abogado Iván Marcos Pavlov Peric.

Simulacro terminó con un incendio en biblioteca municipal

siniestro. Presencia de Bomberos en el lugar evitó propagación al teatro.
E-mail Compartir

Un incendio al mediodía de ayer a la biblioteca "Isaac Arce", en pleno centro de la ciudad, alertó a Bomberos. Paradójicamente, el siniestro comenzó sólo minutos después que concluyera un simulacro en el Teatro Municipal, ubicado a un costado del inmueble comprometido.

Según el parte policial, el fuego sólo afectó una sala de estudio de la biblioteca. Aunque las causas no están claras, se especula que el fuego pudo ser intencional.

Esto, porque varios testigos aseguran haber visto a un indigente salir corriendo del lugar minutos antes que se declarara la emergencia. Además, no se trataría del primer intento de incendiar el inmueble.

COMANDANTE

El segundo comandante del Cuerpo de Bomberos, José Machuca, explicó que la presencia en el lugar de voluntarios que participaron en el simulacro permitió que el incendio no se propagara a otras dependencias de la misma biblioteca o al teatro.

"Ya había terminado el simulacro cuando nos percatamos que salía mucho humo desde la biblioteca, por lo cual rápidamente se dio la primera alarma de incendio para que las unidades represaran al lugar", sostuvo Machuca.

El oficial explicó que serán los expertos de la institución los que determinarán la causa del incendio, sin descartar la participación de terceros.

"Tenemos conocimiento de un indigente que no participó en el simulacro y fue visto saliendo de este sector, pero no tenemos claridad si fue el responsable", agregó.

Extraoficialmente se supo que Carabineros tendría identificado al sospecho y que están a la espera de las pericias para proceder a su detención.

En tanto, la alcaldesa Karen Rojo lamentó lo sucedido, resaltando la oportuna intervención del personal de la biblioteca para evacuar el lugar.

"Nuestro personal pudo reaccionar a tiempo porque cuenta con preparación para este tipo de emergencias", dijo.

En el simulacro participaban alrededor de 300 alumnos de la CMDS, además de personal del teatro y organismos de emergencia.

Vecinos hablan de su compleja relación con habitantes de las tomas

sociedad. En varios sectores de la ciudad optaron por aceptar la presencia de estos "visitantes", en otros piden su salida por problemas de seguridad.
E-mail Compartir

Los campamentos crecen en Antofagasta. Ya son más de 40 y poco a poco aparecen más a lo largo de toda la ciudad.

Algunos vecinos de las poblaciones aledañas a estas ocupaciones dan la mano a las familias que se están instalando, mientras que otros los consideran indeseables y se quejan por diferencias básicas, como que ellos no pagan luz ni agua.

En Villa Constancia es donde son más notorias las diferencias con el vecino campamento Franja Esperanza, formado hace apenas cinco meses.

Uno de los vecinos de la villa, Ricardo Vidal, cuenta que la aparición del campamento cambió su estilo de vida.

"Ahora hay que andar con más cuidado. Antes era tranquilo, ahora está más desordenado. Se agarran a combos de repente por los terrenos", relata el poblador, quien remarca que su deseo es que los erradiquen, aunque entiende que no están ahí por gusto.

Vidal cuenta sin embargo que junto a la gente necesitada, también se ve a personas que parecen tener medios.

"Acá llega gente con los tremendos vehículos a tomarse terrenos. Tienen lucas, pero también hay gente que realmente lo necesita. A ellos ojalá que les construyan casas", acota.

Marcela Galleguillos, vecina del sector, confirma que con la llegada de la toma se produjo un cambio importante.

"Ahora se ve más delincuencia, más droga, como en otras poblaciones. Incluso tuve que invertir en rejas para resguardarme", asegura.

Larga ESPERA

Juana Cartagena, de 69 años, vive en misma villa y detalla que su hijo, Pedro Castillo, lleva cinco años postulando en el Serviu a una vivienda. Tiene dos hijos inválidos y por eso decidió tomarse un terreno en el nuevo campamento.

Lo mismo pasó con su nieto, Jean, de 21 años, quien próximamente se convertirá en padre. "Ellos antes vivían conmigo y la mayoría de la gente de acá tiene familiares en la toma", reconoce.

Alfredo Zúñiga está de acuerdo con la lucha de la gente del campamento. Y recuerda la que ellos tuvieron que dar durante los años 70 para obtener sus viviendas actuales.

Más hacia el norte, desde calle Buenos Aires en dirección al cerro, se ubica el campamento "Moisés" y a un costado el "Israel". De ellos es dirigente Guido Cortés, quien considera que "las autoridades deberían dejar de hablar de erradicar los campamentos".

Argumenta que ellos están construyendo viviendas provisorias para cobijarse y que son conscientes que deben esperar un largo periodo para una solución definitiva.

"Tienen que solucionar el problema de los primeros campamentos, después los que estaban antes que nosotros. Tendríamos que estar esperando cuántos años. Por eso ahora gastamos dinero de nuestro bolsillo buscando una solución", relata.

El dirigente sabe de la vida en las tomas y asegura que sus habitantes, sobre todo los chilenos, es gente amigable y trabajadora, "que no le gusta estar en fiestas hasta las 5 de la mañana", como ocurre con los colombianos, que son mayoría entre los extranjeros.

Sobre estos últimos y los casos de agresiones en que se han visto envueltos en algunas tomas, asegura que "su idiosincrasia es más violenta".

Indiferencia

En el comienzo de la avenida Salvador Allende se ubica Villa Las América. Arriba de esa población antes estaba el campamento 18 de Septiembre, pero ahora, según cuenta el dirigente Guillermo Maureira, existen tres tomas ilegales.

Maureira cuenta que la relación con estos "vecinos" ha sido "ni buena ni mala". En general su presencia les es "indiferente" y están enfocados en mejorar su comunidad.

"Ya descartamos toda relación con ellos. Hacemos nuestra vida, que no se metan con nosotros y tampoco nosotros con ellos", apunta.

Maureira considera que el problema pasa por las autoridades, quienes tardaron demasiado en reaccionar y entregar soluciones habitacionales.

"Esto ya es un problema social. Cuando había 25 campamentos tuvimos reuniones con el intendente y la gobernadora. Y resulta que no tomaron en cuenta lo que propusimos, pensaron que era chacota. Cuando se dieron cuenta del problema, ya era demasiado tarde. Esto no lo va a parar nadie", sentencia.

Lo que más lo urge es la falta de seguridad en caso de emergencias. No quiere que pase lo mismo que sucedió en el campamento Luz Divina, que se incendió el año pasado.

"Acá el grifo más cercano a la toma está en calle Fresia con Marta Brunet, y más arriba no existe ninguno", advierte.

Comunidad

Más hacia el norte, en la población Bonilla, sector Arenales II, el dirigente Alberto Condori explica que su comunidad está separada de los campamentos sólo por una cancha.

Entiende sus necesidades y sabe que hay gente con pocas oportunidades y bajos sueldos viviendo en ellos, pero también se molesta cuando recuerda que no pagan por algunos servicios que al resto de los pobladores sí les cobran.

"Ellos debería tener medidores de luz para que puedan pagar su consumo", indica.

Condori afirma que es urgente que las conexiones eléctricas se regularice, porque el masivo robo de energía provoca reiterados cortes de luz en el sector, a veces dos o tres en la misma semana.

Conviven

A diferencia de los vecinos que rechazan a las familias de las tomas, el presidente de Villa Chica, Franz Peralta, dice que no han tenido conflictos con los tres asentamientos ilegales que existen en las cercanías.

Relata, eso sí, que hace sólo unos días tuvieron que llamar a la Gobernación Provincial para evitar que un grupo de personas formara una nueva toma.

Comenta que sobre el tema tenían un acuerdo con la gente de los actuales campamentos en orden a que no permitirían más ocupaciones en el sector.

"Acá entre todos cuidamos los espacios públicos y ya se terminaron las problemáticas de colgarse en un solo poste. De hecho hoy trabajamos en armar una cancha y avanzar en el hermoseamiento mientras esperan su casa. Hay avance", comenta Peralta.